martes, 12 de diciembre de 2023

Sin red

 
“Se llega virgen a todos los acontecimientos de la vida. Tengo miedo de no saber cómo arreglármelas con mi dolor”.

Marguerite Yourcenar
(“Fuegos”)

En la imagen: The Day After, de Hong Sang-soo

lunes, 4 de diciembre de 2023

Perder la lengua y la humanidad

"¿Vio que ya no tenemos más pobres? Ahora son “gente de bajos ingresos”. Ya no hablamos de "cuestiones sociales", sino de "temas" que los especialistas dividen en una serie de detalles técnicos. Para cada tema, encontrarán la solución óptima. Fórmulas eficientes. Pero.... las palabras están vacías de significado. Es un colapso de la lengua. Una lengua muerta. Neutral. Invadida por palabras técnicas. Una lengua que gradualmente absorbe su humanidad".

Fragmento de un diálogo de la película La Cuestión Humana, dirigida por Nicolas Klotz, a partir de una gran novela de François Emmanuel. 

Es áspera, densa, desconcertante. Y extraordinaria. Más se agranda cuanto más la pienso y la recuerdo, aunque esos recuerdos llegan como puñaladas que se quedan en el cuerpo, que lo escarban. Nicolas Klotz es el director ideal como compañero de militancia de Michael Haneke a la hora de denunciar las fibras siniestras de una sociedad que no encuentra salida. Hay que verla. Y verla de nuevo si sólo la vieron una vez, hoy más que nunca. 

martes, 7 de noviembre de 2023

jueves, 2 de noviembre de 2023

¿Qué le pasa a la paz?


"Nadie ha conseguido entonar jamás 
una epopeya de la paz. 
¿Qué le pasa a la paz, que no le entusiasma durar, 
y que apenas se deja contar?"

Las alas del deseo (Wim Wenders, 1987)

viernes, 27 de octubre de 2023

Consistencia


“La justicia, por su parte, no consiste en abrir unas prisiones para cerrar otras. Consiste, en primer lugar, en no llamar “mínimo vital” a lo que apenas si basta para hacer que viva una familia de perros, ni emancipación del proletariado a la supresión radical de todas las ventajas conquistadas por la clase obrera desde hace cien años. La libertad no consiste en decir cualquier cosa y en multiplicar los periódicos escandalosos, ni en instaurar la dictadura en nombre de una libertad futura. La libertad consiste, en primer lugar, en no mentir. Allí donde prolifere la mentira, la tiranía se anuncia o se perpetúa”.

Albert Camus 
En una entrevista publicada en Le Progrès de Lyon en 1951. (Ir al texto completo.)

La imagen pertenece al film Il Caimano, dirigido por Nanni Moretti.

lunes, 23 de octubre de 2023

Darle tiempo a la mirada


Por Daniel Santoro
* 

“La mirada dice demasiadas cosas, pero después aparece el apadrinador semántico. Es como el apadrinador en la doma. Cuando uno está lanzado a la pura mirada, a la pura satisfacción escópica, está como al borde de un caballo, como en la doma. Y están esos quince segundos, ese primer momento de puro placer escópico, donde no interviene el significante, o las palabras, o la semántica. Y entonces rápidamente aparece el apadrinador semántico, que luego se convierte en institución, que es el arte conceptual, o el curador, esos son los apadrinadores semánticos de lo en el el arte te deja librado a tu suerte, a tus fantasmas, a lo que vos podés llegar a ver más allá de las palabras”.
 
*En un diálogo con Jorge Alemán 
(Puede verse en YouTube en el canal Punto de Emancipación)

miércoles, 11 de octubre de 2023

Implosión

 
«El amor y la belleza son cosas agotadoras. Siempre encuentran su modo de autodestruirse, de implosionar y destrozarse a sí mismos porque no son soportables. No somos capaces de resistir el amor. En cambio, en la literatura la inmortalidad es un juego de mocosos. Es de los primeros juegos a los que se juega en la escritura, la inmortalidad. Qué maravilla. Me pregunto cuánto terreno tiene comprado la muerte en lo que se escribe. Intuyo que muy poco».

CAMILA SOSA VILLADA

(“El viaje inútil. Trans/escritura”)

En las imágenes: Cielo rojo (Afire), de Christian Petzold

sábado, 7 de octubre de 2023

Adiós al gran Terence Davies (1945-2023)


Por Terence Davies*

"Creo que todo arte es memoria. Pero creo también que el cine evoca la memoria mejor que ningún otro arte porque su efecto es instantáneo. Así como un corte sugiere un continuismo temporal, con una disolución del plano, el espectador siente instintivamente el paso del tiempo. Eso es lo que amo del poder narrativo del cine. ¿Cuándo se suspende la memoria y se convierte en deseo? Si disolvemos el plano, creemos que el tiempo ha pasado, bien para adelante o para atrás, y después, si en esa secuencia disuelves de nuevo a lo que se considera el tiempo real, ¿adónde se ha ido el tiempo real? Encuentro esta cuestión fascinante."

*En una entrevista publicada en Cahiers du Cinéma-España (Septiembre 2008).

Las imágenes pertenecen al film The Long Day Closes, de Terence Davies.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Metáforas que alivian - The Quiet Girl


Mi abuela Juana tenía refranes y remates para todo, una sabiduría popular imbatible asimilada en su crianza en España. Y cuando éramos chicos, a hermanas y primos alguna vez se nos podía escapar un eructo en la mesa, en esos primeros años en donde aún no habíamos aprendido a dominarlos. Pero antes de que deseáramos que nos tragase la tierra de la vergüenza, mi abuela nos atajaba diciendo: “Será una guarrería, pero descansa la caballería”. 

Y nos reíamos un poco, y también íntimamente le agradecíamos a Juana por el alivio que esa frase nos brindaba. La clase de metáfora que relaja la culpa sobre aquello que escapa a nuestro control, más aún cuando estamos creciendo. Una metáfora que sana. 


La nena de la película The Quiet Girl, durante su primera noche en un hogar ajeno, se hace pis en la cama, clara señal de nervios y ansiedad. A la mañana siguiente, la tía no puede evitar sorprenderse y hacer una exclamación al ver las sábanas mojadas. Pero enseguida abriga a la nena con la poesía de sus palabras: “Estos colchones viejos, siempre llorando”. 

La frase está en el relato original escrito por Claire Keegan, “Foster”, publicado en español con el título “Tres luces”. La transposición que hizo el irlandés Colm Bairéad es absolutamente hermosa. Porque se apoya en la elocuencia de la protección silenciosa y el respeto. Porque celebra la luz dorada de la mañana en la cocina. Porque es capaz de fundar un castillo de afecto sobre una galletita. La vi tres veces ya, quizás como antídoto para sobrellevar estos días de oscuridad.


lunes, 31 de julio de 2023

Alianzas y punto de vista narrativo


Por Fabián Bielinsky 

“Cuando Norman Bates empuja el auto con el cadáver en el río y éste no se hunde, el espectador se pasa al bando del asesino. Alguna vez imaginé una película narrada toda en primera persona donde el papel central fuera el personaje más desagradable jamás imaginado, un experimento para investigar los límites de la empatía. En los términos del cine comercial es bastante complicado de hacer, pero creo que El Aura, donde pude trabajar con absoluta libertad artística, se acerca bastante a esa idea: el taxidermista no hace nada para caerle mejor a nadie. El film está narrado en primera persona y no hay una sola secuencia donde el taxidermista no esté presente”.


Fuente: Revista "Ñ" (Agosto 2005)

sábado, 29 de julio de 2023

Curso online - CINE FRANCÉS CONTEMPORÁNEO

CINE FRANCÉS CONTEMPORÁNEO
A cargo de Carolina Giudici

Cuatro clases editadas en video.

Pueden empezar a ver las películas apenas se inscriban. En este curso no hay zoom. Las clases ya están grabadas y se accede a ellas mediante links a Google Drive. 

En este curso online haremos un recorrido por la obra de cuatro destacados realizadores del cine francés de los últimos 30 años, período que quedó inaugurado simbólicamente con “El odio” (1995), de Mathieu Kassovitz, y su emblemático retrato de los jóvenes residentes de un barrio de las afueras de París. En cada clase propongo una introducción al director y un análisis de películas y escenas representativas de su filmografía para profundizar en el estilo del autor y explorar su universo temático.

Visitaremos distintos paisajes de la geografía francesa para sumergirnos en diversas dinámicas sociales y culturales: comunidades, familias, vecinos, amantes, estudiantes, amigos, grupos de trabajo... y también individuos en soledad (allí donde los lazos recién se están formando, o quizás se quebraron para siempre). Como afirma Daniel Yacavone, “al colocarnos en contacto imaginario con vidas, situaciones y formas de estar en el mundo, las obras de arte pueden cultivar una comprensión empática, un reconocimiento de la base compartida del ser”. Ése es el objetivo de este taller.

Programa:
Clase 1: Abdellatif KECHICHE. Análisis de Cous, cous, la gran cena y Juegos de amor esquivo. La relevancia de la película El odio, de Mathieu Kassovitz.

Clase 2: Laurent CANTET. Análisis de Recursos humanos, El empleo del tiempo y Entre los muros

Clase 3: Céline SCIAMMA. Análisis de Banda de chicas y Retrato de una mujer en llamas

Clase 4: Robert GUÉDIGUAN. Análisis de Marius y Jeanette y Las nieves del Kilimanjaro


Algunos temas a desarrollar: Centro y periferia: el cinéma de banlieue - La estética multisensorial - Cine del cuerpo y visualidad háptica - Cinéma beur - Los unos y los otros: Francia y sus inmigrantes - La performance en la vida y en la ficción - Género y construcción de la mirada - El relato coming-of-age - Música y empatía cinestésica - La representación del trabajo, los vínculos y la subjetividad en la era neoliberal - Dilemas del acto creativo - Espacio fílmico y relaciones de poder - La película coral y la ampliación del punto de vista narrativo - Realismo y utopía en el cine social actual.

Dinámica de las clases:
Al inscribirse, ustedes reciben los links a todas las películas online para empezar a mirarlas. En la fecha que ustedes lo indiquen, les mando por e-mail las cuatro clases editadas en video, que estarán alojadas en Google Drive y quedarán disponibles durante tres semanas. Son cuatro clases grabadas (cada una tiene una extensión de entre 75 y 85 minutos). Todo el material (películas y clases) se puede descargar si quieren conservarlo o verlo más allá de las fechas pautadas. El curso no incluye encuentros por Zoom, ya que la idea es que cada participante lo realice a su ritmo. De todas maneras, los canales de consulta o comentarios estarán siempre abiertos a través del e-mail.

También les voy a mandar películas complementarias para quienes quieran enriquecer la experiencia del taller (serán al menos 18 títulos), que quedarán disponibles durante todo un mes. El curso incluye el envío de material de lectura sobre las películas y la obra de los realizadores elegidos.

Apenas confirmada la inscripción (con el pago del arancel), empezarán a recibir los links para ver las películas. El pago se realiza por transferencia o depósito bancario (solicitar datos).

¿Cómo inscribirse en este taller?
Deben responder este e-mail solicitando la inscripción: indicar su nombre completo y un número de teléfono de contacto. Apenas confirmada la inscripción (con el pago del arancel), empezarán a recibir las películas del curso. 

Para conocer el arancel u otros detalles sobre la modalidad el curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al 15-3070-7332.

lunes, 19 de junio de 2023

De planchas y jaulas - Woman in a dressing gown, de J. Lee Thompson


Sombras en su vida (Woman in a Dressing Gown, Inglaterra, 1957)
Dirigida por J. Lee Thompson y protagonizada por Yvonne Mitchell, Anthony Quayle, Sylvia Syms y Andrew Ray.
Programada en la edición N.º 76 del newsletter Cinematófilos*

Hay algo implacable en esta película. Una especie de honestidad brutal que talla cada diálogo, cada encuadre, cada accesorio de la puesta en escena. Hasta el título mismo, "Una mujer en bata", se precipita como una sentencia psiquiátrica: esta mujer está deprimida. Amy ya ni tiene ganas de vestirse porque, seguramente, sólo quiere que llegue la noche para volver a la cama. Nada de lo que ocurre durante el día tiene sentido para ella. Salvo, quizás, ese juego sobre moda que cada mañana sale en el diario. En pleno vértigo del desayuno, Amy se sienta a completar el formulario del concurso, se distrae y se le queman las tostadas o los huevos. Todos los días. Es una fija. Y es un síntoma.

Hijo y marido le reprochan el desorden permanente en el que viven. Nadie percibe la tristeza de Amy porque ella se dibuja una sonrisa y no hace más que correr de acá para allá tratando de concretar los deberes hogareños. Coser un botón, planchar la camisa gris, preparar la cena. Pero nunca llega, de allí que su ansiedad nos resulte tan abrasiva. ¿No llega porque no puede? ¿O en el fondo no lo desea?  El departamento es un caos, sí, pero es un caos que se traduce en goce visual para el espectador, gracias a la vehemencia del realizador J. Lee Thompson. 


Lo que permite el desorden es, precisamente, visibilizar el trabajo doméstico. El director organiza cada plano para que los objetos se impongan y vibren en tensión con los personajes, triturando esa engañosa “mística de la feminidad” con la que el patriarcado pretendió promover la supuesta dicha del ama de casa. Estrenada en 1957, esta película se revela como una extraordinaria ilustración del libro que Betty Friedan publicaría seis años después. Reducir a la mujer al círculo hogareño y limitarla a cumplir las tareas de madre, esposa y criada, sólo puede llevar a la frustración y la deshumanización. Como escribió Friedan, las mujeres estaban predestinadas a conformarse con una «dulce y guarecida falta de ser - the gentle nothingness».

Hace rato que Amy dejó de creer en esa mística, y de hecho parece combatirla inconscientemente, con su bata, con sus despistes, con su “abandono”. Pero al mismo tiempo intenta sostener el barniz, quizás por instinto de supervivencia, o simplemente porque no sabría hacer otra cosa. Sube el volumen de la radio para llenar el ambiente con melodías alegres, como para emular las certezas afectivas de una sitcom tipo “I love Lucy”, y trata de ponerle onda a las faenas cotidianas. Ante el pedido de divorcio de Jimbo, Amy vuelve a apostar a la performance como último recurso: un vestido lindo, peluquería y un whisky de regalo. Que todo quede estropeado por la lluvia y la mala suerte puede sentirse demasiado cruel en una primera impresión, si hasta incluso en plena calle los escobillones parecen perseguirla como una irónica condena. Es muy dolorosa toda la secuencia, es cierto, pero nosotros siempre supimos que el plan romántico no podía salir bien. No hay un esmalte mágico que oculte lo que está esencialmente quebrado. Tampoco hay llave maestra para salir de la prisión.

Porque el esposo también está atrapado, ya desde la primera vez que lo vemos llegar al edificio donde vive Georgie. La imagen de un personaje encerrado dentro del encuadre, ya sea por líneas, objetos u otros marcos interiores, debe ser la metáfora visual más extendida y reiterada en toda la historia del cine. Y Thompson confirma en su film que nunca vamos a cansarnos de admirar estas composiciones cuando están bien concebidas y justificadas. 

Jimbo intuye que su compañera de trabajo está enganchada con él por capricho, o por la mera curiosidad que implica salir con un hombre casado y jugar a ser la competencia de otra mujer. No cree que el affair pueda tener un futuro sólido, y además el remordimiento no le permitiría vivirlo en plenitud. Los amantes no sólo aparecen enjaulados (ahí al menos pueden respirar entre los barrotes), sino que el realizador también los aísla adentro de cajas oscuras, asfixiantes, y más de una vez sentimos que sus cuerpos están a punto de ser prensados. La presión en estos ceñidos espacios es directamente proporcional a la culpa del varón ante la perspectiva de dejar a su familia. Por sobre todas las cosas, Jimbo tiene miedo. Y como afirma Borges en su cuento «La señora mayor», “las metáforas comunes son las mejores, porque son las únicas verdaderas”. 

*CINEMATÓFILOS es un newsletter de suscripción gratuita. Cada semana, a través del e-mail, a ustedes les llega una película, el link para verla o descargarla, y un texto con información y análisis. Para recibir la publicación sólo tienen que dejar su nombre y dirección de correo electrónico ingresando acá: https://cinematofilos.substack.com/subscribe

martes, 13 de junio de 2023

Los nuevos lazos (sobre una escena de "Il bandito", de Alberto Lattuada)


Gilles Deleuze plantea, en su libro “La imagen-tiempo”, que en la década del ‘40 empieza a afirmarse una nueva forma de concebir las imágenes fílmicas. La guerra y sus consecuencias han quebrantado la confianza en el accionar humano, y los sujetos se sienten abrumados. Antes de seguir, antes de cegarse, para ser capaz de volver a creer, es fundamental que el hombre primero reconstruya sus lazos con el mundo. Entonces, el ritmo narrativo se detiene para mostrar a un personaje que se dedica a observar. Notamos que el tiempo pesa sobre la imagen, porque “el alma del cine necesita cada vez más pensamiento”.

Los personajes se descubren desolados y muchas veces sólo se limitan a ver y escuchar, porque ya no saben qué hacer. Lo que define al neorrealismo, según el pensador francés, es un ascenso de las “situaciones ópticas y sonoras puras”, en donde el personaje “más que reaccionar, registra. Más que comprometerse en una acción, se abandona a una visión, perseguido por ella o persiguiéndola él”.

Esta idea deleuziana, que ya se ha vuelto central a la hora de estudiar la gramática del cine moderno, aparece notablemente encarnada en esta escena de IL BANDITO, la película de Alberto Lattuada que trajo la última entrega de “Cinematófilos”. Y se estrenó en 1946, en plena expansión del neorrealismo, el mismo año de Paisà de Rossellini, y dos años antes de emblemas como La tierra tiembla, de Visconti, y Ladrones de bicicletas, de De Sica. Sin embargo, como bien explica Andrés en el newsletter, con el correr de los años el nombre de Lattuada quedó opacado detrás de la trascendencia de tantos otros cineastas rutilantes (Deleuze no lo menciona en su libro).

Después de la guerra, Ernesto (Amedeo Nazzari) vuelve a su barrio, al edificio donde vivía su familia, para encontrarlo totalmente destruido. Quizás el hecho no lo sorprenda: son sólo otras ruinas que se suman al paisaje de una Italia devastada. Pero la clave es que la enunciación no lo naturaliza: conjugando la mirada subjetiva y la objetiva, la cámara captura detenidamente el espacio con una panorámica para regresar al rostro resignado del personaje, en una poderosa fusión de percepción, afecto y documento.

Si todavía no conocés la propuesta de CINEMATÓFILOS, podés suscribirte de forma gratuita ingresando acá: https://cinematofilos.substack.com/subscribe

miércoles, 31 de mayo de 2023

Curso online: CLINT EASTWOOD, actor y director


CLINT EASTWOOD - Actor y director
A cargo de Carolina Giudici

Cuatro clases editadas en video.
 
Pueden empezar a mirar las películas apenas se inscriban. En este curso no hay Zoom. Las clases ya están grabadas y se accede a ellas mediante links a Google Drive. 

Clint Eastwood es uno de los más grandes autores del cine contemporáneo. Empezó a dirigir a principios de los ‘70, pero su cine no puede desligarse de lo que representa él como actor, como presencia física, como héroe del western, imagen que él mismo se encargaría de deconstruir. Su obra -tanto a nivel temático como formal- es mucho más rica y ambigua de lo que dictaminan los encasillamientos ideológicos y comerciales simplistas. Clint cumplió 93 años y el estreno de "Cry Macho" demostró que sigue activo y lúcido como siempre. 

Programa:
Clase 1: Una introducción a la vida y la carrera de Eastwood. Análisis de dos curiosas películas de sus inicios: Play Misty for me (1971) y The Beguiled (1971, dirigida por Don Siegel). La cuestión de la masculinidad. El lugar de la mujer. La mirada autoconsciente de Eastwood como “star” y como cineasta naciente. 


Clase 2: Análisis de Los Imperdonables 
(1992)El western como modo de ser y pensar el mundo. La venganza en el cine de Eastwood. Reflexiones sobre el héroe mítico y la representación de la violencia.

Clase 3: Análisis de Un mundo perfecto (1993). 
La paternidad, la familia, los lazos inesperados y profundos. Road-movie y sueño americano. La vejez y el encuentro con las nuevas generaciones. 
Elogio del antihéroe. El claroscuro como marca de autor. 

Clase 4: Análisis de Los puentes de Madison (1995). El punto de vista femenino. Los trazos del melodrama. Los hijos y la herencia de un relato. La creciente complejidad narrativa en la obra del director.

Durante el curso también vamos a comentar Gran Torino, Río Místico, Million Dollar Baby, Harry, el sucio, Bronco Billy, Las banderas de nuestros padres, Sully, El jinete pálido, J. Edgar, Space Cowboys y muchas otras películas de Eastwood. 

DINÁMICA DEL TALLER ONLINE:
Al inscribirse, ustedes reciben los links a todas las películas online para empezar a mirarlas. En la fecha que ustedes lo indiquen, les mando por e-mail las cuatro clases editadas en video, que estarán alojadas en Google Drive y quedarán disponibles durante tres semanas. Son cuatro clases grabadas (cada una tiene una extensión de entre 60 y 70 minutos). Todo el material (películas y clases) se puede descargar si quieren conservarlo o verlo más allá de las fechas pautadas. El curso no incluye encuentros por Zoom, ya que la idea es que cada participante lo realice a su ritmo. De todas maneras, los canales de consulta o comentarios estarán siempre abiertos a través del e-mail. 

También les voy a mandar películas complementarias para quienes quieran enriquecer la experiencia del taller (serán al menos 20 títulos). El curso incluye el envío de material de lectura sobre las películas y la obra del realizador.

Apenas confirmada la inscripción (con el pago del arancel), empezarán a recibir los links para ver las películas: todos los títulos quedarán disponibles durante todo un mes en Google Drive. El pago se realiza por transferencia o depósito bancario (solicitar datos).

Para conocer el arancel u otros detalles sobre la modalidad del curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al 15-3070-7332


jueves, 20 de abril de 2023

Los esenciales (sobre una película de Clarence Brown)


Le sigo dando vueltas a Entre esposa y secretaria (Wife vs. Secretary, 1936), la película de Clarence Brown que el newsletter Cinematófilos* compartió hace un par de sábados (edición n°67). Creo que es una pequeña maravilla, delicadamente feminista. Dejemos de lado por un momento al cuarteto estelar (Jean Harlow, Clark Gable, Mirna Loy, James Stewart) y pensemos en los demás personajes, incluso en los que sólo calificarían como figurantes. Desde el minuto uno, el relato se propone hacerles un lugarcito a todos los trabajadores que pueblan la historia.    


Arrancamos con un saludo a pura sonrisa entre un policía de tránsito y el conductor del tranvía. Luego, con una hermosa trampa de puesta en escena, el film revela que Gable tiene a su disposición a dos mayordomos, a falta de uno. Y así vamos conociendo a todos los que rodean a los protagonistas: la mucama, los ascensoristas, el conserje del edificio, el adorable chofer, la cocinera, las secretarias, los diseñadores, los mozos, las enfermeras, el empleado del correo, las imprescindibles operadoras telefónicas, el guardia del turno noche al que le duelen los juanetes… y ahí está la breve pero fuerte presencia de la madre de Stewart, una mujer que no se quita el delantal de cocina durante toda la cena para que no lo olvidemos: el trabajo doméstico también es trabajo       


En su poema “Los justos”, Borges pondera a todos esos seres anónimos que “están salvando el mundo” simplemente porque se dedican a hacer bien las cosas con la más absoluta humildad. Pero aun si ni siquiera aspirásemos al romanticismo de la salvación, ya resulta bastante fascinante constatar que el mundo sigue andando debido a todos esos laburantes que cada día lo sostienen. Los esenciales.   



*CINEMATÓFILOS es un newsletter de suscripción gratuita. Cada semana, a través del e-mail, a ustedes les llega una película, el link para verla o descargarla, y un texto con información y análisis. Para recibir la publicación sólo tienen que dejar su nombre y dirección de correo electrónico ingresando acá: https://cinematofilos.substack.com/subscribe