miércoles, 30 de septiembre de 2020

domingo, 27 de septiembre de 2020

Fuerza máxima


Por Alfred Hitchcock*

“No filmo nunca un trozo de vida porque esto la gente puede encontrarlo muy bien en su casa o en la calle o incluso delante de la puerta del cine. No tiene necesidad de pagar para ver un trozo de vida. Por otra parte, rechazo también los productos de pura fantasía, porque es importante que el público pueda reconocerse en los personajes. Rodar películas, para mí, quiere decir en primer lugar y ante todo contar una historia. Esta historia puede ser inverosímil, pero no debe ser jamás banal. Es preferible que sea dramática y humana. El drama es una vida de la que se han eliminado los momentos aburridos. Luego, entra en juego la técnica y aquí soy enemigo del virtuosismo. Hay que sumar la técnica a la acción. No se trata de colocar la cámara en un ángulo que provoque el entusiasmo del operador. La única cuestión que me planteo es la de saber si el emplazamiento de la cámara en tal o cual sitio dará su fuerza máxima a la escena. La belleza de las imágenes, la belleza de los movimientos, el ritmo, los efectos, todo debe someterse y sacrificarse a la acción."


*Fragmento del libro “El cine según Hitchcock”, de François Truffaut. 

La imagen pertenece al film North by Northwest.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Cuarto oscuro


"Hay imágenes que nunca hemos visto hasta que las recordamos. Aquellas imágenes reveladas en el cuarto oscuro de la experiencia vivida son las más importantes que llegaremos a ver. Uno podría decir que los acontecimientos más profundos han sido equipados con una pequeña imagen, una fotografía de nosotros mismos."

Walter Benjamin




Las imágenes pertenecen a I'm thinking of ending thingsdirigida por Charlie Kaufman, una película que angustia mucho y a la vez se aboca a desafíarnos con sus permanentes juegos narrativos y visuales. El de las fotos mutantes es sólo uno de ellos. Pueden verla en Netflix. 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Eso que no se contiene

Sarah Paulson y Mark Duplass en Blue Jay
dirigida por Alexandre Lehmann,
una muy linda película disponible en Netflix
 

martes, 22 de septiembre de 2020

Un grito para un pueblo que aún no existe


Por Gilles Deleuze
*

¿Qué es tener una buena idea en cine? O, ¿qué es tener una idea cinematográfica? Resistencia. Acto de resistencia. Desde Moisés, hasta el último Kafka, hasta Bach. Recuerden que la música de Bach, es su acto de resistencia. ¿Contra qué? No es el acto de resistencia abstracto, es acto de resistencia y de lucha activa contra la repartición de lo sagrado y lo profano. Y este acto de resistencia en la música culmina con un grito. Como también hay un grito en Woyzeck, hay un grito en Bach: "Afuera, afuera, no quiero verlos". Eso es el acto de resistencia. A partir de esto me parece que el acto de resistencia tiene dos caras: es humano y es también acto de arte.

Solo el acto de resistencia resiste a la muerte, sea bajo la forma de obra de arte, sea bajo la forma de una lucha de los hombres.

Y... ¿qué relación hay entre la lucha de los hombres y la obra de arte?

La relación más estrecha y para mí la más misteriosa.

Exactamente eso que quería decir Paul Klee cuando decía: "ustedes saben, falta el pueblo". El pueblo falta y al mismo tiempo no falta. El pueblo falta, esto quiere decir que (no es claro y no lo será nunca) esta afinidad fundamental entre la obra de arte y un pueblo que todavía no existe, no es ni será clara jamás. No hay obra de arte que no haga un llamado a un pueblo que no existe todavía.


* Fragmento de la conferencia titulada "¿Qué es el acto de creación?" (Cátedra de la fundación FEMIS / 1987)


En la imagen: Sorry We Missed You, conmovedora película de Ken Loach. 
Pueden verla online en este sitio.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Imaginar el futuro

“Hay que recuperar el derecho de imaginar el futuro en lugar de aceptarlo”.

 

Esto dice EDUARDO GALEANO en un diálogo con Cristina Mucci en una emisión de Los siete locos. Es hermosa esta charla… bueno, siempre es hermoso leer y escuchar a este pensador uruguayo, promotor del lenguaje "sentipensante": el lenguaje que aspira a fusionar la razón con el corazón. Anoto aquí sólo algunas de sus ideas volcadas en este programa: 

“No hay ninguna respuesta de veras válida para ninguna pregunta si esa respuesta no es a su vez una nueva pregunta. Yo no creo que la realidad pueda ser reducida a esquemas simplistas. Cada respuesta, cuando es verdadera, es de algún modo una nueva pregunta”. 

“Las únicas certezas que de veras valen la pena son las que desayunan dudas cada mañana”.

“Por lo menos queda la certeza –que como dije, se alimenta de duda– de que el mundo se divide entre indignos e indignados. La certeza de que todavía hay gente linda capaz de sobrevivir dignamente, desobedeciendo las órdenes de un poder que nos está dejando sin mundo”.  

“Creo que por ahí va la cosa: el sagrado derecho a la desobediencia ante un poder que te manda a combatir al prójimo porque el prójimo es tu competidor o tu enemigo, y te hace verlo como una amenaza en lugar de reconocerlo como una promesa”.

Aquí está el link a la entrevista en YouTube.


miércoles, 16 de septiembre de 2020

Hijos de la época



Somos hijos de nuestra época,
y nuestra época es política.


Todos tus, mis, nuestros, vuestros
problemas diurnos, y los nocturnos,
son problemas políticos.
Quieras o no,
tus genes tienen un pasado político,
tu piel un matiz político
y tus ojos una visión política.


Cuanto dices produce una resonancia,
cuanto callas implica una elocuencia
inevitablemente política.


Incluso al caminar por bosques y praderas
das pasos políticos en terreno político.


Los poemas apolíticos son también políticos,
y en lo alto resplandece la luna,
un cuerpo ya no lunar.
Ser o no ser, ésta es la cuestión.
¿Qué cuestión?, adivina corazón:
una cuestión política.


Adquirir significado político
ni siquiera requiere ser humano.
Basta ser petróleo,
pienso compuesto o materia reciclada.


O la mesa de debates de diseño durante meses discutido:
¿redonda?, ¿cuadrada?, ¿qué mesa es mejor
para deliberar acerca de la vida y de la muerte?


Mientras, perecía gente,
morían animales,
ardían casas,
y los campos se quedaban yermos
como en épocas remotas
y menos políticas.


Wislawa Szymborska


La imagen pertenece a la película Las hermanas alemanas (Marianne & Julianne), dirigida por Margarethe von Trotta. Puede verse online en el sitio Cinefiliamalversa.

martes, 15 de septiembre de 2020

Estreno online - El premio, de Paula Markovitch

A casi diez años de su lanzamiento mundial, se estrena esta interesante película de Paula Markovitch que no pasó por las salas argentinas. Puede verse en la plataforma Puentes de Cine (abajo va el detalle). 

 

"¿Qué quiere decir “pesimista”?", le pregunta Cecilia a su mamá. La niña intuye el significado, puede inferirlo a través de su propio viaje, pero verbalizar la pregunta implica también un desafío, una forma de protesta. Poner en palabras. De eso se trata el concurso literario que un joven sargento anuncia en el colegio: será premiado aquel alumno que redacte el mejor texto en honor a la bandera. Y entonces Cecilia aprenderá que, para sobrevivir, a veces las palabras verdaderas deben someterse a las que nos son impuestas.

El citado concurso escolar y sus consecuencias se desarrollan en la segunda mitad de la película, que busca combinar la alegoría con la lección de vida (coyuntural) para delatar la siniestra hipocresía imperante en los años de la dictadura. Las acciones de Cecilia generan una situación de suspenso genuino que incluso suma matices al personaje de la maestra, rol que al principio parecía sólo tangencial. Sin embargo, en su último tramo el relato pierde cierta fuerza porque se hace notar la pauta del guión, con un subrayado en los diálogos que luce innecesario para un film que hasta entonces había respirado con notable espontaneidad. De hecho, en su primera parte El premio es una película casi perfecta.
Estamos en algún rincón de la costa bonaerense. Una playa en invierno. Un sol perezoso y un viento tenaz. Cecilia trata de deslizar sus patines de rueditas sobre la arena húmeda, y no puede y se queja y dice que quiere irse, pero a la vez descubre que en esa playa puede escaparse, jugar, tener intimidad, soñar, lanzarse a rodar por los médanos con la más pura felicidad. Y ahí nomás, pegadito a la euforia, también está el mar, que aquí no es precisamente sinónimo de lo sublime infinito. Al mar se lo mira de soslayo. Es el límite, el monstruo que no siente culpa a la hora de devorar las pocas cosas que las protagonistas atesoraban. Y lo sabemos: el mar también es cementerio. En esa escena frente al mar la realizadora Paula Markovitch exhibe una finísima concepción simbólica del encuadre, virtud responsable de algunos de los momentos más bellos del film.

Otra escena estupenda es aquella en la que una tormenta en plena noche comienza a inundar la cabaña que habitan Cecilia y su mamá. Subió la marea y resulta imposible detener el agua que se filtra por debajo de la puerta. La madre lo intenta, aunque sea una batalla perdida. En el mismo plano vemos a la mujer moverse con bronca mientras a su lado la pequeña no deja de saltar y chillar frente a la ventana, como si estuviera celebrando el acontecimiento, alienada en su propio mundo. Pero Cecilia es demasiado inteligente como para no ser consciente de lo que ocurre. Su papá ya no está y su mamá se ahoga en el pánico. Hay que usar un nombre falso y escribir con eufemismos. Los mejores amigos también pueden traicionar. En medio de la tempestad, la alegría inoportuna de Cecilia es sólo un gesto de rebeldía, una manera de proteger el pedacito de infancia que aún merece, los últimos restos de libertad real. Es su forma de decir que ella no tiene miedo, o que al menos tiene derecho a no sentirlo todavía, porque antes debería respetarse su derecho a ser niña. Debería.     

 
El Premio 
(México/Francia/Polonia/Alemania, 2011)
Dirección: Paula Markovitch
Disponible en la sección "Cine Virtual" de la plataforma Puentes de Cine (entrada: 160 pesos)
https://play.puentesdecine.com.ar/