
Todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias, mesas debates y encuentros tendrán entrada libre y gratuita. El festival se extenderá hasta el miércoles 26 de septiembre y tendrá como sedes principales al cine Gaumont, el Centro Cultural San Martín y la Alianza Francesa, aunque también hay otros lugares que alojarán proyecciones y actividades paralelas (consultar el sitio).
Este año la sección central se denomina "Futuridades nómadas: temporalidades cinematográficas desde América, África y el mundo árabe", que funcionará como como eje temático que atravesará toda esta novena edición del festival. E objetivo es abrir un diálogo entre tecnología, cine, literatura, realidad virtual, música y performatividad: aquí se destacan títulos como Sun Ra: Space is the place (1974), de John Coney, Born in Flames (1983), de Lizzie Borden (1983), y The Last Angel of History (1996), de John Akomfrah, uno de los films más relevantes de la cinematografía inglesa negra.

Dentro de la programación, apunto algunos títulos que lucen muy interesantes: Averno, de Marcos Loayza (Bolivia); Wiñaypacha, de Oscar Catacora (Perú); Panoptic, de Rana Eid (Líbano); Central Airport THF, de Karim Aïnouz (Brasil/Alemania); Destierros, de Hubert Caron-Guay (Canadá); y Like dolls, I’ll rise, de Nora Philippe (EE.UU.).
Para conocer más detalles sobre la programación sugiero visitar el muy completo sitio oficial del festival: www.cinemigrante.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario