jueves, 28 de diciembre de 2017

Fernando Birri (1925-2017)

Por Fernando Birri*

"Lo que intenté decir con este filme es que la contradicción se puede encontrar sólo a partir de juzgar o de entender la realidad como algo estático, a cada uno de nosotros como inmóviles en nuestras propias ideas y sentimientos. Ya sabemos que no es así, la vida no es más que un largo aprendizaje. A veces yo estoy tentado de decir que es más bien un desaprendizaje, que quizás sería una solución tratar de recuperar en cada uno de nosotros los valores más primarios, aquellos que nuestra civilización tiende a alterar, a esquizofrenizar, a olvidar".

El director se refiere a su película ORG (1979). El texto fue tomado del libro "Soñar con los ojos abiertos. Las treinta lecciones de Stanford" (Ed. Aguilar), que recopila las clases que Birri ofreció en esa universidad californiana en 2001 y 2002 en un seminario sobre su obra y sobre el cine político latinoamericano.

martes, 26 de diciembre de 2017

Lo mejor de 2017

Otra vez, el ritual de fin de año: la lista de las películas favoritas. Debido a que este año, muy a mi pesar, quedé rezagada ante muchos estrenos comerciales importantes, quisiera destacar aquí también un conjunto de notables películas vistas en festivales.

Top 10 - Estrenos comerciales

1 - Zama, de Lucrecia Martel
2 - Manchester junto al mar (Manchester by the sea), de Kenneth Lonergan
3 - Cuatreros, de Albertina Carri
4 - Una serena pasión (A quiet passion), de Terence Davies
5 - El otro lado de la esperanza (Toivon tuolla puolenaka), de Aki Kaurismakï

6 - Elle, de Paul Verhoeven
7 - Sieranevada, de Cristi Puiu
8 - Luz de luna (Moonlight), de Barry Jenkins
9 - Invasión zombie (Train to Busan), de Yeon Sang-ho
10 - El auge del humano, de Eduardo "Teddy" Williams



Top 10 - Películas vistas en festivales 

1 - 24 frames, de Abbas Kiarostami
2 - Ex Libris: New York Public Library, de Frederick Wiseman
3 - Cocote, de Nelson Carlo De Los Santos Arias
4 - Visages Villages, de Agnès Varda y JR
5 - Arábia, de Affonso Uchoa y João Dumans
6 - A Fábrica de Nada, de Pedro Pinho
7 - Estiú 1993, de Carla Simón 
8 - Dawson City: Frozen Time, de Bill Morrison
9 - Baronesa, de Juliana Antunes
10 - Marquis de Wavrin, du manoir a la jungle, de Grace Winter y Luc Plantier 



Serie de televisión: 
The Handmaid's Tale
 

lunes, 18 de diciembre de 2017

Mar del Plata 2017 - Early Works


Early Works (Rani davovi) 
(Yugoslavia, 1969)
Dirección: Želimir Žilnik 
Sección: Retrospectiva Želimir Žilnik

Es probable que la denominada “Ola Negra” del cine yugoslavo sea la menos difundida dentro de las celebradas nuevas cinematografías de Europa del este surgidas en los años '60 y '70. Y eso tal vez se deba, como sugiere el crítico Rubén Redondo(1), a “lo excesivo de una atmósfera corrosiva, surrealista, depravada” que presentan ciertas películas de esta generación de jóvenes realizadores balcánicos que se sumaron al fervor combativo atizado por Mayo de '68. La descripción del crítico calza perfecto con Early Works, singular ópera prima de Želimir Žilnik , director serbio aquí prácticamente desconocido al que el Festival de Cine de Mar del Plata le dedicó una amplia retrospectiva. Tras recibir el León de Oro en la Berlinale de 1969, Early Works llamó la atención internacional sobre esta nueva camada de cineastas que Žilnik integraba junto a Dušan Makavejev, Živojin Pavlović y Aleksandar Petrovic, entre otros. Lo curioso del término Ola Negra es que, como explica Jurica Pavičić (2), “fue acuñado inicialmente por los censores de cine yugoslavos pero acabó erigiéndose en auténtico movimiento de oposición cultural al régimen de Tito. El movimiento recibió el nombre de 'ola negra' tanto por su opacidad narrativa como por su pesimismo con respecto a la política oficial.”

Early Works es oscurísima, sí, pero ante todo es muy audaz, especialmente en su pintura feroz de la militancia, representada aquí por un grupo de jóvenes tan enérgicos como desorientados. Guiados por la premisa “Paremos de hablar y empecemos la acción”, cuatro estudiantes -una mujer y tres varones- un día abandonan sus casas y salen en un recorrido que incluye entrenamiento guerrillero, sexo, fogones, visitas a fábricas, teatro, errancias varias y hasta una charla sobre anticoncepción para campesinas. El personaje de la chica se llama Jugoslava, y si bien la lectura metafórica permite justificar ciertos hechos incomprensibles que ocurren en la historia, creo que un logro importante de Žilnik fue evitar que el relato sucumbiera ante el servilismo de la alegoría.

Nuestro acercamiento al pueblo fue abstractamente humanista, dice alguien por allí, una de las tantas frases que atraviesan la banda sonora de la película. Más allá de la premisa inicial que reclamaba más práctica y menos discurso, los personajes nunca dejan de hablar y remover el ideario del marxismo clásico (el título del film remite, justamente, a las obras tempranas de Marx y Engels). Sin embargo, los protagonistas desconciertan porque no discuten. No conectan realmente. Lo que escuchamos es una sucesión de consignas políticas que se lanzan de forma aleatoria y mecánica, y nunca terminamos de saber si son convicciones o ironías, o ambas cosas a la vez. La puesta en escena somete al espectador a un permanente -y fascinante- esfuerzo de discernimiento ante cada nueva acción: ¿se nos está invitando a hundirnos en la desolación de la derrota, o quizás a liberarnos por el camino de una sátira solapada?  Una impresión apresurada podría señalar que se trata de una película cínica, si no fuera porque en su extensa obra el director demostraría un inalterable compromiso con la causa socialista. Los jóvenes de esta historia están claramente enajenados, atrapados en el insalvable bache que separa la teoría de la realidad. Sin embargo, Žilnik los hace hablar porque sabe que las palabras resultan imprescindibles en la lucha política, aunque eso implique decirlas y repetirlas hasta romperlas, hasta entender que ya es hora de trabajar a destajo para encontrar otras palabras, más lúcidas y efectivas.


1 - Rubén Redondo, en el sitio CineMaldito.
2 - Jurica Pavičić

martes, 12 de diciembre de 2017

Tercera edición de LA IMAGEN ARGENTINA - Jornadas para pensar el cine argentino, en la Enerc

Los próximos 13, 14 y 15 de diciembre se realizará en la ENERC (Moreno 1199) la tercera edición de "La Imagen Argentina", una serie de encuentros organizados por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cinematografía. La actividad se propone como un espacio de discusión que invita a investigadores, críticos, historiadores, pensadores y realizadores a reflexionar sobre cuestiones vinculadas al cine argentino y la identidad nacional. 

Bajo el nombre “Genealogías, territorios y rupturas”, esta tercera edición apuesta a explorar las influencias recibidas y ejercidas, la configuración de nuevos cines en los 60 y los 90, las tensiones recurrentes entre cine y realidad social, las estrategias y demandas de la institucionalización y el porvenir de la imagen.

PROGRAMA:

Miércoles 13 de diciembre 
Jornada 1: Genealogías 
A veces, el imperativo de novedad es un legado recibido de otros cines o la salpicadura de otras olas. A veces, ocurren circunstancias (la censura, el desfinanciamiento) que, desde afuera del cine, determinan qué se filma y que no, qué se mira y qué no. A veces, hay creadores cuya influencia permanece activa (se actualiza) a lo largo del tiempo, de manera excepcional. A veces, incluso, la renovación no es sino el restablecimiento de estéticas y tramas conservadoras. 

15:00 a 17:00: Tradiciones americanas 
Cecilia Fiel - Nicolás Suárez - Pablo Piedras - Diego Trerotola 

17:30 a 18:45: Ecos del viejo mundo
Emiliano Jelicié - Hernán Gaffet - Lucio Mafud 

19:15 a 21:15: Los nuevos cines 
Clara Kriger - Adrián Pérez Llahi - Gustavo Postiglione - Nicolás Prividera

Jueves 14 de diciembre 
Jornada 2: Rupturas 
El cine (lenguaje o industria) no es inmune a los ruidos de la historia. En ocasiones los amplifica o los reinterpreta. En otras, espera el momento para restablecerlos. De manera voluntaria o involuntaria, el cine cuenta la historia a través de las clases sociales a las que presta su ojo y su voz. A través de los muertos a los que devuelve el cuerpo y el nombre. Colándose entre fantasmas, el cine disputa sentidos y ausencias.

14:30 a 16:00: Trabajadores filmados 
Marcela Visconti - Guillermo Korn - Mariano Metsman

16:30 a 18:30: Espacios en disputa 
María Valdez – Pao Margulis – Javier Trímboli – Paula Félix Didier

19:00 a 20:30: Fundido a negro 
Alejandra Guzzo - Emilio Bernini - Sebastián Russo

21:00 a 22:00:
Nicolás Prividera entrevista al cineasta Julio Ludueña

Viernes 15 de diciembre 
Jornada 3: Territorios 
¿Qué responderíamos hoy a la pregunta Qué es el cine? La hibridación tecnológica y su impacto en los modos de la recepción, ¿obliga a repensar el concepto y las instituciones del cine? ¿El digital afecta el lenguaje? ¿Se trata de cine o de campo audiovisual? ¿Hay un espectador diferente? ¿Sigue siendo significativa la disputa entre cine y TV?  

14:00 a 16:00: El cine y sus instituciones 
Ana Broitman - Adrián Muoyo - Fernando Madedo - Daniela Kozak 

16:30 a 18:30: Campos en controversia
Roger Koza - Gustavo Aprea - Diego Rossi - Pablo Ratto 

19:00 a 20:30: La novedad permanente
Paula Croci - Eduardo Russo - Oscar Cuervo

21:00 a 22:00:
Roger Koza entrevista al cineasta Julián D’Angiolillo


La cita es en la Sede Centro de la ENERC, ubicada en Moreno 1199. 
La entrada es gratuita.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Mar del Plata 2017 - Añoz luz


Años Luz (Argentina, 2017)
Dirección: Manuel Abramovich
Sección: Panorama Cine Argentino

“¡Frenen a ese caballo!”, grita Lucrecia Martel en un momento de Años luz, y justo allí la imagen funde a negro. Por primera (y única) vez sentimos una tangible desesperación en la voz de la directora. Parece que un caballo se cansó de esperar a que los técnicos hicieran los preparativos para la toma, y entonces desertó. A lo mejor ése era justo el caballo que en Zama logra cortarnos la respiración con esa mirada a cámara absolutamente inquietante, uno de los primeros planos más inolvidables que ha dado el cine en mucho tiempo. Años luz no confirma si llegaron a atajar al animal, aunque suponemos que sí. Martel no podía prescindir de esos ojos eléctricos.


Toda esta situación es pura especulación. Nunca vemos la fuga ni conocemos la identidad del equino. Es el fuera de campo el que nos convoca y estimula, territorio imaginario en el cual Martel se mueve como reina y que Manuel Abramovich intenta custodiar desde su lugar de contemplador sigiloso. Años luz es un documental que reúne algunos momentos registrados durante el rodaje de Zama. La realizadora es aquí tan protagonista como el aire que la envuelve, aire que condensa el deseo y la presión de la creación. El aire es todo para esta autora. En el aire se congregan esos sonidos sustanciales que su oído se dedica a captar y cincelar con meticulosa devoción. La cámara de Abramovich elige arrancar con un encuadre cerrado sobre el rostro de Lucrecia para luego ir conquistando fracciones de vacío y provechosos claros de silencio. Años luz es una película aireada, templada, libre, muy lejos de los típicos making of comerciales que se atoran en testimonios mecánicos, edición ansiosa y previsibles loas al director en cuestión. Aquí se muestra a los actores en pleno ejercicio del ensayo y error: hay que pronunciar una frase muchísimas veces hasta dar con la vibración exacta. El cine es cadencia. Y también es contingencia. El avión inoportuno, tan ajeno al siglo XVIII. La llama que fascina cuando hace la suya.

Abramovich sabe que no hay manera de transmitir el cómo se hace porque eso es patrimonio exclusivo del artista. Una cosa es registrar cómo se imparte una directriz y otra muy distinta es pretender traducir el genio marteliano. A lo sumo se puede aspirar a resguardar humildemente la estela del misterio… de eso se trata un poco Años luz.

martes, 5 de diciembre de 2017

Quinta Semana del Cine Portugués

Comienza una nueva edición de esta muestra dedicada al cine lusitano, que se desarrollará del jueves 7 al domingo 10 de diciembre en el Malba. "Las películas que se presentan este año -proponen los programadores- dan cuenta en múltiples formas del estigma de la crisis que sufrió Portugal e identifican una suerte de poética de resistencia que pone al humanismo en primer plano". Se verán films de Filipa Reis, Pedro Pinho, Salomé Lamas, Rita Azevedo Gomes y Pedro Cabeleira, entre muchos otros. 

Este año, junto a la proyección de las películas, se realizarán una serie de actividades especiales dedicadas a la formación con el título "Cine Portugués Hoy – Gulbenkian", que contarán con la presencia de directores y productores invitados. El miércoles 6 a las 18 hs habrá una charla a cargo de la directora Rita Azevedo Gomes y el crítico Álvaro Arroba titulada "El espejo cinematográfico portugués", en la Universidad el Cine (Pasaje J.M. Giuffra 330). Azevedo Gomes también acompañará la proyección de su película Correspondencias, que recibió excelentes críticas cuando se exhibió en el último Bafici.

En la programación también se destaca O ornitólogo, de João Pedro Rodrigues (autor de la genial Morir como un hombre), São Jorge, de Marco Martins (invitado al ciclo), Colo, de Teresa Villaverde, y la notable A fábrica de nada, de Pedro Pinho, que vi en el reciente Festival de Cine de Mar del Plata y que recomiendo mucho.

Programación:

JUEVES 7
19:30

Cidade, de Filipa Reis, João Miller, Leonor Noivo y Pedro Pinho (55')
Presenta Luisa Homem
22:30
A fábrica de nada, de Pedro Pinho (158’)
Presenta Luisa Homem

VIERNES 8
18:00
Retrospectiva de cortos de Salomé Lamas (105')
Presentación + Preguntas y respuestas
21:00
São Jorge, de Marco Martins (115')
Presentación + Preguntas y respuestas
00:00
Verão danado, de Pedro Cabeleira (128')

SÁBADO 9
16:00
A 15ª pedra, de Rita Azevedo Gomes (124')
Sesión de preguntas y respuestas
18:45
Correspondências, de Rita Azevedo Gomes (145')
Presentación + Preguntas y respuestas
22:00
Diário das beiras, de João Canijo (133')
00:30
O ornitólogo, de João Pedro Rodrigues (113')

DOMINGO 10
16:00
O cinema, Manoel De Oliveira e eu, de João Botelho (78')
18:00
João Benard da Costa. Outros amarão as coisas que eu amei, de Manuel Mozos (75')

21:00
Colo, de Teresa Villaverde (137').

Las funciones se realizan en el auditorio del Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415). La entrada general tiene un costo de 60 pesos (30 para estudiantes y jubilados). Para más detalles sobre el ciclo y las actividades pararelas, consultar la web http://www.vaivem.com.ar

lunes, 4 de diciembre de 2017

Semana Manuel Antín en Filmoteca, por la Televisión Pública

FILMOTECA dedica esta semana a uno de los realizadores fundamentales de la "Generación del 60" en el cine argentino: MANUEL ANTÍN. El ciclo hará un repaso por sus películas, desde sus trabajos más reconocidos hasta algunos rarezas que hoy son difíciles de ver, y contará con la presencia del propio Antín en el estudio para comentar su obra y discutirla con Fernando Martín Peña.

FILMOTECA se emite de lunes a viernes a las 0.30 horas por la pantalla de la Televisión Pública.

Lunes 4
Los venerables todos (1962)
Con Walter Vidarte, Lautaro Murúa, Fernanda Mistral y Maurice Jouvet.

Martes 5
La cifra impar (1961)
Con Lautaro Murúa, María Rosa Gallo, Sergio Renán, Milagros de la Vega y Maurice Jouvet.
La estrella del desierto (1965). Incluído en la película Psique y sexo.

Miércoles 6
Circe (1964)
Con Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte y Sergio Renán. Sobre el cuento de Julio Cortázar.

Jueves 7
Don Segundo Sombra (1969)
Con Adolfo Guiraldes, Juan Carvalledo, Luis Manuel de la Cuesta, Luis Medina Castro, Juan Carlos Gené, Soledad Silveyra, Héctor Alterio y Alejandra Boero. Sobre la novela de Ricardo Güiraldes.

Viernes 8
Trabajos para televisión de Manuel Antín

jueves, 30 de noviembre de 2017

Curso: HITCHCOCK - Descubrir al genio / Enero 2018


Taller de análisis cinematográfico
ALFRED HITCHCOCK - DESCUBRIR AL GENIO

Cinco encuentros, desde el jueves 4 de enero

Alfred Hitchcock quizás sea el director más estudiado de la historia del cine. Sin embargo, en el expeditivo contexto hipermediático que nos define hoy, su figura siempre está al borde de convertirse en un frío monolito, en una celebración constante de citas repetidas e interpretaciones predigeridas. Y lo cierto es que Hitchcock fue uno de los más sublimes inventores de formas que ha dado el cine. Estudiar en serio su obra implica volver sobre el origen de nuestra experiencia como espectadores para pensar de qué manera el cine nos enseñó a mirar. Recordemos que, como postuló Gilles Deleuze, “Hitchcock aparece en la historia del cine como aquel que ya no concibe la constitución de un film en función de dos términos, el realizador y la película que se ha de hacer, sino tres: el realizador, la película, y el público que debe entrar en ella, o cuyas reacciones deben hacerse parte integrante del film (y éste es el sentido explícito del suspense, pues el espectador es el primero en conocer las relaciones)”.

En este curso los invito a recorrer el universo del director e indagar en algunas de las zonas menos transitadas de su carrera, contemplando los inicios en Gran Bretaña, la transición del cine mudo hacia el sonoro, sus diversas búsquedas creativas en Hollywood y los desafíos técnicos que encaró. Vamos a explorar la poética del autor (rasgos temáticos y estilísticos) a partir del análisis en profundidad de cinco películas, y además mencionaremos y veremos fragmentos de otros títulos que resulten pertinentes, con el objetivo de trazar asociaciones y posibles caminos de lectura dentro su riquísima filmografía. Este taller aspira a ser un primer acercamiento a la frondosa obra del maestro. La idea es continuar estudiando su cine en un siguiente curso en febrero en donde analizaremos sus películas más emblemáticas.

Programa:
Clase 1: Introducción a la figura del director y análisis de Asesinato (1930)
Clase 2: Análisis de Rebecca (1940)
Clase 3: Análisis de La sombra de una duda (1943)
Clase 4: Análisis de Notorious (1946)
Clase 5: Análisis de La soga (1948)

Fecha: desde el jueves 4 de enero al jueves 1º de febrero.
Horario: 19 a 21:30

Las vacantes son limitadas y se reservan solo con inscripción previa.

*Es importante asistir a los encuentros con las películas vistas, por eso como parte del taller también ofrezco copias de las películas en dvd (consultar).

Para más detalles por favor escribir a: datosparacaro@yahoo.com.ar

martes, 28 de noviembre de 2017

Mar del Plata 2017 - Lumière! L'aventure commence


Lumière! L'aventure commence
(Francia, 2016)
Dirección de la compilación: Thierry Frémaux
Sección: Proyecciones especiales

La historia del cine ha petrificado la obra de los hermanos Lumière con definiciones que son, por lo menos, imprecisas. Suele afirmarse que Louis y Auguste querían capturar la realidad y respetaban estrictamente la regla de no intervenir en lo que aparecía frente a la cámara. Su objetivo era dejar testimonio de la vida en movimiento, aunque nunca fueron conscientes del potencial creativo latente en el cinematógrafo. Ese hallazgo -el diseño de una puesta en escena para el cine- le correspondió al mago George Méliès, dicen los libros. Pero en este trabajo de compilación y reflexión teórica, Thierry Frémaux intenta aportar otra idea: los hermanos de Lyon no sólo inventaron una nueva técnica sino que también pusieron en práctica una gran cantidad de recursos que merecen ser considerados “modernos”. 

Entre 1895 y 1905 la compañía Lumiére rodó más de 1400 films de 50 segundos de duración cada uno. Ya en 1996 se había editado una selección de 85 cortos guiados por la narración de Bertrand Tavernier, con un enfoque en parte similar al de esta nueva antología exhibida en Mar del Plata. Para este proyecto de restauración y divulgación, Frémaux eligió 108 films, los agrupó por temáticas y agregó comentarios en off tan ilustrativos como divertidos. Su recorrido me resultó fascinante de principio a fin. Sin embargo, y dado que él es un hombre de poder, pues cada año marca la agenda del cine mundial como director el Festival de Cannes, parece que debemos sospechar de su buena fe. Algunas reseñas cuestionaron el film por el tono “chauvinista” del narrador y por ignorar la incidencia que otros realizadores (Porter, Griffith, el propio Méliès) efectivamente tuvieron en la evolución del lenguaje fílmico. (1) Pero ésta es una lectura demasiado literal del discurso de Frémaux, que está muy lejos de pretender forjar una contrahistoria que desbanque a otros pioneros. Lo que quiere es desmontar el aura de "científicos escépticos" que siempre ha perseguido a los Lumière para reivindicarlos como ávidos buscadores de imágenes significativas. Esencialmente, se trata de conocer algunas notables filmaciones muy poco difundidas y a la vez redescubrir la inagotable vivacidad de muchos planos que ya creíamos cristalizados en nuestro -claramente pobrísimo- saber cinéfilo.


Frémaux rastrea las herencias pictóricas (Cézanne, Turner, Renoir, la fotografía de los hermanos Bisson) en las composiciones de Lumière, y a la vez se lanza a sugerir que ciertos encuadres y motivos visuales de sus cortos anticiparon la poética de cineastas como Eisenstein, Ozu, Kurosawa, Visconti e incluso James Cameron. Y sí, de alguna manera Frémaux juega a que los Lumière fueron los precursores de todo el cine por venir (exageración pícara que molestó a algunos críticos), pero queda claro que sólo es eso, un juego, un gozoso ejercicio de apreciación que incita a ensayar conexiones posibles a lo largo de la infinita trenza que enlaza el mundo material con la historia de las imágenes. ¿Por qué algunos temas vuelven siempre en las imágenes? ¿Cómo vuelven? ¿Por qué insisten? ¿Cuál es la trama que persiste? Pienso en ese inquietante corto situado en una aldea de Vietnam, que para Frémaux es el film más bello de todos los rodados por Lumière. Se titula Le village de Namo: Panorama pris d’une chaise à porteurs (El pueblo de Namo: Panorama visto desde un palanquín). Véanlo y después seguimos:



El film fue rodado en 1900 por Gabriel Veyre, que fue uno de los operadores más destacados del equipo Lumière, junto a Alexandre Promio y Constant Girel. Ellos se ocupaban de viajar con el cinematógrafo a distintos puntos del globo para documentar las culturas de cada país. (El dato abre la pregunta sobre quiénes deberían ser considerados como verdaderos autores de muchos de estos films, discusión que no voy a resolver aquí). Ubicado en una silla portátil en movimiento, Veyre registra a un grupo de niños y niñas que lo siguen mientras la cámara realiza un travelling hacia atrás. Esas sonrisas son puras, sí. Son hermosas. Pero el film genera angustia, pues la palabra Vietnam asociada a la figura de una niña corriendo desnuda remite inevitablemente a la icónica “Niña del napalm”, eternizada en aquella brutal fotografía de Nick Ut. En el cortometraje vemos a una niña desnuda y también a otra, vestida con harapos. Ambas corren hacia nosotros, atraídas por la cámara. La niña desnuda abandona el plano. Y luego vuelve, hasta que desaparece por completo y deja que la otra colme la escena con su rostro iluminado. Yo temblé en esos instantes, sintiendo que la Indochina colonizada de principios del siglo XX se cruzaba con la premonición de la guerra de Vietnam, dos momentos históricos encarnados en esas niñas que corren. Dos niñas postergadas. Dos fantasmas. Pero hay que aceptar que allí, justo allí, en esa pantalla frente a mí, esas niñas son muy felices. Y así es cómo yo debería poder abrazarlas ilusoriamente. Ellas no tienen la culpa de que mis ojos estén desbordados de catástrofes. 

Thierry Frémaux (a la derecha del panel) en la charla con
el público posterior a la proyección, en el teatro Auditorium.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Proyección de TITO, un film para pensar la televisión argentina


"TITO" es una ficción documental sobre la televisión argentina protagonizada por Luciano Rosso y dirigida por Cristian Loiácono. El film incluye 16 entrevistas a distintos protagonistas del medio y especialistas en comunicación, quienes intentan analizar la televisión como fenómeno cultural y su relación con la vida cotidiana.

La película se proyecta, con entrada libre y gratuita, este miércoles 29 de noviembre a las 18.30 en la sede del PSOE en el microcentro (Perón 940). También se exhibirá en el café "El Gato Negro" (Av. Corrientes 1669) el jueves 7 de diciembre a las 20.30.

Pueden ver el trailer de la película en YouTube.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Novena edición de la Semana del Festival de Cannes en Buenos Aires

Por noveno año, el cine Gaumont será sede de la Semana de Cine del Festival de Cannes, que se realizará desde el lunes 27 de noviembre hasta el domingo 3 de diciembre. En paralelo a la muestra de películas se desarrollará Ventana Sur, el primer mercado del cine de América Latina, también organizado por el Festival de Cannes, el Marché du Film y el INCAA. La programación y presentación del ciclo está a cargo de Thierry Frémaux, director general del Festival de Cannes y del Instituto Lumière.

Las localidades se venden de forma anticipada en las boleterías del complejo Gaumont (Av. Rivadavia 1635). La entrada general cuesta 30 pesos, y 10 pesos para jubilados y estudiantes.

Programación:

Lunes 27 de noviembre, a las 20.30
LOVELESS, de Andrey Zvyagintsev (100')
Premio del Jurado 2017

Martes 28 de noviembre, a las 20.30
IN THE FADE, de Fatih Akin (106')
Premio a la Mejor Interpretación Femenina

Miércoles 29 de noviembre, a las 20.30
120 BATTEMENTS PAR MINUTE, de Robin Campillo (140’)
Gran Premio del Jurado 2017
Con la presencia del argentino Nahuel Pérez Biscayart, protagonista del film.

Jueves 30 de noviembre, a las 20.30
GOOD TIME, de Benny & Josh Safdie (100’)

Viernes 1º de diciembre, las 20.30
WESTERN, de Valeska Grisebach (120')

Sábado 2 de diciembre, a las 20.30
REDOUBTABLE, de Michel Hazanavicius (107')

Domingo 3 de diciembre, a las 20:30
120 BATTEMENTS PAR MINUTE, de Robin Campillo (140’)

Para más información, consultar el sitio de Cannes.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

32º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata - Anticipo (II)


Volver a los orígenes. Desandar la historia de las imágenes. Sentir sus mutaciones, sus huracanes, sus resistencias. Hallar su impulso vital. Teoría y deseos. Nostalgia y desconcierto. La frescura inaugural, la modernidad reflexiva y la vocación experimental. Tres películas sobre el cine.

Lumière! L'Aventure commence (Francia, 2016) 
Compilación y restauración a cargo de Thierry Fremaux
Sección: Proyecciones Especiales 
“Los hermanos Lumière -escribe Peter Scarlet- han sido universalmente considerados los padres del cine: su primera serie de películas de un solo plano y de menos de un minuto marcaron el primer paso de una revolución artística. Pero pocos espectadores hoy tienen idea de lo increíbles que son estas películas.” En el festival vamos a poder ver esta compilación que presenta 108 de los más de 1400 cortos que realizaron los hermanos Louis y Auguste y sus operadores. El trabajo de análisis y restauración estuvo a cargo de Thierry Frémaux, historiador y actual director del festival de Cannes, quien vendrá a Mar del Plata a presentar la película. Imperdible. 

Grandeur et décadence d'un petit commerce de cinéma 
(Francia, 1986) 
Dirección: Jean-Luc Godard
Sección: Panorama – Autores 
Cine que piensa el cine. Es decir: Godard. Siempre atento a las transformaciones tecnológicas y sus inevitables efectos sobre el discurso audiovisual, el realizador francés concibió esta obra “como un manifiesto inquieto y profundo en defensa del cine, frente al avance arrollador de la televisión”, sostienen los programadores en el catálogo del festival. Protagonizada por Jean-Pierre Léaud, la película fue rodada hace tres décadas pero permaneció inédita hasta este año. En Mar del Plata será proyectada en pantalla grande por primera vez en nuestro país. 

Réquiem para un film olvidado (Argentina, 2017) 
Dirección: Ernesto Baca
Sección: Competencia Argentina 
El realizador argentino Ernesto Baca, reconocido por obras experimentales como Cabeza de palo y Samoa, explora en su nuevo film el impacto que le provocó una noticia: Kodak dejó de producir celuloide. ¿Qué consecuencias tiene para el arte del cine la supremacía de la tecnología digital? Según informan los programadores, en esta película el director “intercala elementos biográficos (su vida en Florencio Varela, la relación con su madre, sus maestros, la influencia de Claudio Caldini, y… ¡hasta su propio velorio!) con otros de (ciencia) ficción, en la que el propio Baca aparece como un científico en su laboratorio...”. 
  
Más información en el sitio del festival: http://www.mardelplatafilmfest.com/en/

lunes, 13 de noviembre de 2017

32º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata - Anticipo (I)

En unos días comienza la 32º Edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Luego de recorrer el catálogo y la programación, puede percibirse claramente una reducción en el número de películas que integran la muestra, aunque en lo personal no creo que la cantidad sea un valor en sí mismo. Sí debo decir que lamento mucho la ausencia de todas esas notables películas argentinas -clásicas, modernas o raras- que hasta el año pasado curaba y presentaba Fernando Martín Peña (hoy alejado del festival), un espacio imprescindible para poder descubrir y apreciar la historia de nuestro cine en óptimas condiciones de proyección. Ojalá ese lugar en la programación pueda recuperarse, aunque sea en parte, en futuras ediciones del festival.

Mientras tanto, aquí estamos, con muchas ganas de sumergirnos nuevamente en las salas oscuras para nutrirnos de cine. Hay diversos criterios que conviven en la selección que uno hace de las películas, al menos desde el deseo inicial (luego habrá que confirmar si la grilla de horarios y las fechas permiten ver todo lo que uno anhela). En la elección se mezclan la afinidad con un autor, las recomendaciones de otros críticos, la intuición, las apuestas personales e incluso la curiosidad de último minuto que puede despertar una sinopsis del catálogo.Y también están aquellos títulos que, por algún motivo en especial, parecen resonar desde hace meses en mi memoria, pues me llamaron la atención a lo largo del año a través de las distintas coberturas periodísticas de los principales festivales del mundo. Aquí van cinco de esas películas: 

120 battements par minute (Francia, 2017) 
Dirección: Robin Campillo
Sección: Panorama - Autores 
ACT UP fue una organización fundada en 1987 en Nueva York para concientizar sobre la problemática del HIV. Esta película narra las actividades de un grupo de militantes de esa organización en Francia, a principios de los '90. Ganó el premio FIPRESCI en Cannes y cuenta con una interpretación muy celebrada del actor argentino Nahuel Pérez Biscayart, quien viene trabajando en Europa desde hace unos años, y a quien vimos en Grand Central, por ejemplo. El director, Robin Campillo, también escribió junto a Laurent Cantet los guiones de El empleo del tiempo y Entre los muros. 

Visages, villages (Francia, 2017) 
Dirección: Agnès Varda y JR
Panorama: Autores 
Dice el catálogo del festival: “Recorriendo la campiña francesa en una camioneta transformada en un laboratorio fotográfico improvisado, Agnès Varda y el artista callejero conocido como JR se dedican a tomar fotos de personas cuyos rostros no se ven habitualmente en cine. Obreros, ex mineros, mucamas, todos se ofrecen a que sus facciones sean impresas en gigantescas fotografías que forman collages en paredes y fachadas.” A sus 89 años, Varda sigue muy activa, dispuesta siempre a dejarse sorprender por la belleza del mundo para regalarnos obras emotivas y refrescantes. Ganadora del premio al Mejor Documental en el último festival de Toronto. 

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (Reino Unido, 2017) 
Dirección: Martin McDonagh
Sección: Panorama - Autores 
Creo que puedo comprar sin dudarlo cualquier película en la que aparezcan Frances McDormand, Sam Rockwell y Woody Harrelson, y resultan que aquí coinciden los tres. La historia tiene como protagonista a una mujer que lleva meses esperando que se haga justicia por el crimen de su hija, hasta que un día decide pintar y colocar tres carteles en los caminos que conducen hasta su pueblo, con un mensaje desafiante dirigido al jefe de policía del lugar. La película ganó el premio al Mejor Guión en Venecia. El realizador es Martin McDonagh, autor de la excelente Escondidos en Brujas

Hannah (Italia/Francia/Bélgica, 2017) 
Dirección: Andrea Pallaoro
Sección: Panorama - Nuevos Autores 
“La historia comienza con Hannah -explica el catálogo del festival- despidiendo a su marido en la cárcel, y continúa con su camino mientras intenta llevar adelante una vida en soledad, enfrentando el desinterés de sus hijos y su entorno, los fantasmas del pasado y el peso ineludible de la angustia y la alienación que una rutina intensa no llega a controlar.” En Venecia premiaron a Charlotte Rampling por su trabajo en este film. Y la verdad es que esta dama enaltece cualquier película que toca.

Una mujer fantástica (Chile, 2017) 
Dirección: Sebastián Lelio
Sección: Competencia Latinoamericana 
Todavía recuerdo el impacto que generó en muchos espectadores la presentación de La sagrada familia en la edición 2006 del Bafici. Aquella inquietante película era la ópera prima de Sebastián Lelio, uno de los realizadores más interesantes que ha dado el cine chileno en los últimos años. Su nuevo film narra el drama que debe afrontar una joven camarera luego de perder a su pareja (y sugiero no averiguar nada más sobre la trama). Una mujer fantástica fue distinguida por su guión en el Festival de Berlín y como Mejor Película Latinoamericana en San Sebastián.


El catálogo y la grilla de programación del festival ya están disponibles en el sitio:http://www.mardelplatafilmfest.com/en/

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Tensión y liberación


Por Andrew Sarris*

"La mise-en-scène ophülsiana puede considerarse como el modo más formal de escribir guiones en los que cada escena está tan construida que debe liberar su tensión mediante el movimiento, y cada movimiento debe justificarse por sí mismo, no sólo a través de la psicología dramática de su protagonista, sino también a través de la información sociológica que revela el campo visual durante el movimiento". 

*Fragmento del artículo "Max Ophüls, una introducción", publicado en la revista Film Comment (1971). 

La imagen pertenece al film La ronde, de Max Ophüls.

martes, 7 de noviembre de 2017

Resiliencia


 "Everything falls to dust anyway. 
And yet, you keep making things."

Jonas Mekas

lunes, 6 de noviembre de 2017

Semana Max Ophüls en la Televisión Pública

FILMOTECA dedicará esta semana a presentar cinco de las más destacadas películas del cineasta alemán Max Ophüls, dueño de un estilo tan sofisticado como fascinante, que ha marcado la estética de grandes directores como Stanley Kubrick, Martin Scorsese y Paul Thomas Anderson. Filmoteca se emite de lunes a viernes a la medianoche por la Televisión Pública (Canal 7), con conducción de Fernando Martín Peña y Roger Koza.

Programación:

Lunes 6:
LA RONDA (1950), con Anton Walbrook, Simone Signoret, Simone Simon, Daniel Gelin.

Martes 7:
CARTA DE UNA ENAMORADA (1948), con Joan Fontaine, Louis Jourdan.

Miércoles 8:
EL PLACER (1952), con Claude Dauphin, Gaby Morlay, Madeleine Renaud.

Jueves 9:
MADAME DE… (1953), con Danielle Darrieux, Charles Boyer, Vittorio De Sica.

Viernes 10:
LOLA MONTES (1955), con Martine Carol, Peter Ustinov, Lise Delamare.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Sala Lugones: otra chance para ver grandes estrenos de los últimos años

La Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín ha organizado esta muestra titulada "Una segunda oportunidad", integrada por 15 películas destacadas estrenadas en los últimos años que, por su calidad y la repercusión internacional que cosecharon, merecen volver a verse en las mejores condiciones de proyección. El ciclo se llevará a cabo desde viernes 3 al domingo 19 de noviembre, en Av. Corrientes 1530.

Desde aquí recomendamos especialmente los siguientes títulos:

Las maravillas (Italia/Suiza/Alemania, 2014 – 111').
Dirección: Alice Rohrwacher
Viernes 3, a las 16.30 y 19 

Sieranevada (Rumania, 2016 – 173')
Dirección: Cristi Puiu
Sábado y domingo 5, a las 14 y 18 

El Picasso de Persia (Irán/Francia, 2013 – 96')
Dirección: Mitra Farahani
Lunes 6, a las 19
Jueves 9, a las 16.30 

La maestra de jardín (Israel/Francia; 2013 - 119')
Dirección: Nadav Lapid
Martes 7, a las 19
Jueves 9, a las 19 

El vecino (Rumania/Suiza/Francia/Alemania, 2015 - 93')
Dirección: Radu Muntean
Sábado 11, a las 14 y 19
Domingo 12, a las 16.30 y 21.30 

La luz incidente (Argentina/Francia/Uruguay, 2015 - 95')
Dirección: Ariel Rotter
Sábado 11, a las 16.30 y 21.30
Domingo 12, a las 14 y 19

El tesoro (Rumania/Francia, 2015 - 89')
Dirección: Corneliu Porumboiu
Martes 14, a las 16.30 y 21.30
Jueves 16, a las 19 

La acusación (Court; India, 2014 - 116')
Dirección: Chaitanya Tamhane
Martes 14, a las 19
Jueves 16, a las 19 

Sangre de mi sangre (Italia/Francia/Suiza, 2015 - 106')
Dirección: Marco Bellocchio
Miércoles 15, a las 16.30 y 21.30
Jueves 16, a las 19 

Le nouveau (Francia, 2015 - 81')
Dirección: Rudi Rosenberg
Sábado 18, a las 14 y 19
Domingo 19, a las 16.30 y 21.30

Las localidades podrán adquirirse personalmente, el día de la función, en las boleterías ubicadas en el Teatro San Martín (comienzan a venderse dos horas antes del inicio de cada función). El precio de las entradas es de $40, estudiantes y jubilados $20 (con la acreditación correspondiente). Para conocer más detalles sobre las películas programadas, consultar el sitio del teatro.