
Las funciones se realizan los viernes, sábados y domingos a las 19:00, con entrada gratuita. Esta es la programación:
Viernes 3 de junio
La sombra, de Javier Olivera (Argentina, 2015, 72')
Interesantísimo ensayo fílmico en el cual el director-narrador registra la demolición de la enorme casa en donde creció junto a su padre, el cineasta Héctor Olivera (La patagonia rebelde). Las imágenes analógicas dialogan con las digitales y reescriben la propia biografía: los vínculos familiares, la vida bajo la dictadura y la figura del padre como prócer del cine nacional. Hay que verla.
Sábado 4 de junio / Domingo 3 de julio
Mauro, de Hernán Rosselli (Argentina, 2014, 80')
Mauro recorre la ciudad comprando cosas. Cualquier cosa, no importa qué. Porque Mauro es pasador. Y pasador es el nombre con el que se conoce en la calle al que cambia billetes falsos. Mauro se mueve discretamente, siempre solo... hasta que conoce a Paula. Muy recomendada.
Domingo 5 de junio / Sábado 2 de julio
Cuerpo de letra, de Julián D'Angiolillo (Argentina, 2015, 76')
Un adolescente aprende a escribir: la palabra tiene que leerse desde la distancia veloz de una autopista. El color se encargará del resto, identificar el nombre pintado en el muro con un partido político. Un agudo documental que narra las rutinas de las cuadrillas especializadas en pintadas por encargo.
Viernes 10 de junio
Los besos, de Jazmín Carballo (Argentina, 2014, 92')
Un vuelo demorado hace que Jerónimo prolongue su estadía en la ciudad donde está de visita. Allí se reencuentra con Lisa. Tiempo atrás fueron pareja y hoy lo parejo está lejos de sus decisiones.
Sábado 11 de junio
El movimiento, de Benjamín Naihstat (Argentina, 2015, 66')
Transcurre durante la primera mitad del siglo XIX, en una tierra inmensa y desolada que ha caído bajo una total anarquía. Diversos grupos de hombres armados atraviesan la infinita pampa exigiendo de los paisanos recursos y sumisión. Los grupos se enfrentan en una tenaz disputa por el dominio del territorio, y sin embargo todos aseguran actuar en nombre del “Movimiento”.
Domingo 12 de junio / Viernes 1 de julio
Implantación, de Lucía Salas, Fermín Acosta y Sol Bolloqui (Argentina, 2016, 77')
Inaugurado por el gobierno militar de Lanusse y construido bajo el lema “El barrio del año 2000”, Lugano I y II hoy es un lugar repleto de señales y recorridos que sus ideólogos dejaron programados para siempre. La película se mueve entre los fantasmas del pasado y la vida en el presente.
Viernes 17 de junio
Generación artificial, de Federico Pintos (Argentina, 2015, 62')
Mirada subjetiva sobre la historia de los Video Jockeys (VJ), con un énfasis nostálgico en la relación entre arte y tecnología. De la mano del pionero VJ Julián Lascano, el director de esta película se interna en el laberinto de una discusión metafísica sobre los límites de la experimentación.
Sábado 18 de junio
La mujer de los perros, de Verónica Llinás y Laura Citarella (Argentina, 2015, 98')
Una mujer (Verónica Llinás en un trabajo supremo) camina atravesando el campo, siempre rodeada por perros que se mueven en todas direcciones. Más lejos aún, el mundo, los arrabales, las estaciones del año, y el día y la noche, y las diferentes versiones del cielo.
Las funciones se realizan en la sala Kino Palais, del Palais de Glace, ubicado en Av. Libertador 1248. Para más detalles sobre el ciclo, consultar la página web del Palais.