miércoles, 24 de diciembre de 2014

Top 20 - Estrenos 2014


 1 - Boyhood (Richard Linklater) 
 2 - El lobo de Wall Street (Martin Scorsese) 
 3 - Esto no es un film (Mojtaba Mirtahmasb/Jafar Panahi)
 4 - Sonidos vecinos (Kleber Mendonça Filho)
 5 - Jauja (Lisandro Alonso) 
 6 - Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée) 
 7 - La vida de Adèle (Abdellatif Kechiche) 
 8 - Adiós al lenguaje (Jean-Luc Godard)
 9 - 7 cajas (Juan Carlos Maneglia/Tatiana Schembori) 
10 - Perdida (David Fincher) 
11 - ¿Y ahora? Recuérdame (Joaquim Pinto)
12 - Nebraska (Alexander Payne) 
13 - La grande bellezza (Paolo Sorrentino) 
14 - Inside Llewyn Davis (Ethan y Joel Coen)
15 - El desconocido del lago (Alain Guiraudie) 
16 - Nightcrawler (Dan Gilroy) 
17 - Dos disparos (Martín Rejtman) 
18 - El planeta de los simios: confrontación (Matt Reeves) 
19 - Ramón Ayala (Marcos López) 
20 - Ida (Pawel Pawlikowski) 

Apenas un puñado de películas para recordar lo que este año nos dejó. Los links en los títulos llevan a reseñas, poesías, sentires y otras cosas. La lista no tiene necesariamente un orden de preferencia, aunque sí vale señalar que por segundo año consecutivo un film de Richard Linklater aparece en la cumbre del top (la mejor de 2013 había sido Antes de la medianoche). 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Mar del Plata 2014 - El resto del mundo


El resto del mundo (México/España, 2014)
Dirección: Pablo Chavarría Gutiérrez
Sección: Competencia latinoamericana


"Paisajes, ciudades, cuerpos, objetos, calles, ventanas... no importa. 
Filmar para volver a mirar lo ya visto, lo contiguo. 
El milagro, siempre, lo hace la mirada."

Gustavo Fontán*

Recuerdo El resto del mundo por ese atardecer insuperablemente anaranjado que domina los primeros segundos de la película. Estamos en una playa, mirando hacia la perfección del horizonte. De repente, la imagen se disuelve y sobre la pantalla aparece un texto, una pregunta: “Papá… ¿cómo puede uno morir feliz?”

Inferimos que la pregunta debió ser formulada por la protagonista de esta historia, una niña de unos ocho años que vive junto a su padre en un pueblo del sur mexicano. Es muy probable que Pablo Chavarría, director del film, haya escuchado alguna vez a la nena pronunciar un interrogante similar. Pero la cámara no estuvo ahí con ella para registrar sus propias palabras. Otro cartel, en otro momento del relato, indica que ella también aspira a comprender quién es Dios. El texto se impone nuevamente sobre el sujeto retratado. La enunciación busca decretar la trascendencia filosófica del film mientras uno percibe que esta nena, que se llama Kiara, con muchas menos pretensiones, simplemente quiere ser.

Padre, hija y todo lo demás. Cine de retazos y tenues merodeos, de hallazgos pasajeros e imágenes que se van de foco para transformarse en puras texturas, como sucede en las películas más hipnóticas de Gustavo Fontán. Y entonces me pregunto, volviendo a la cita del inicio, por qué a veces no se da ese milagro del que habla el realizador argentino. Y tengo la impresión de que hay una amplia zona del cine actual que apuesta a que los milagros se produzcan solos, como si para lograr la efectividad del montaje poético sólo bastara con acopiar una serie de planos surtidos y pegarlos bajo el amparo del siempre flexible ensayo fílmico: un par de personajes simpáticos, más algunas capturas bonitas de la naturaleza, más dos o tres escenas de manifestaciones políticas que adosen algo de compromiso... y listo. Lo curioso es que esta sumatoria rara vez da cero, ya que gracias a la libertad característica de este género heterogéneo, aun en los ensayos fallidos o desparejos uno a menudo encuentra ciertas partículas potables para pensar las búsquedas expresivas del autor. Pero no es libertad, precisamente, lo se respira en El resto del mundo.

La voz del director, desde el off, interviene sólo esporádicamente en la película. Cuando lo hace, es para interrogar a Kiara, para empujarla a contar recuerdos traumáticos que poco aportan a su historia, como esa escena incomodísima en donde la nena debe responder qué sintió cuándo perdió una hermanita. Los milagros en el cine no son imposibles pero necesitan tiempo, y en esta película el observador no espera: se impone, se anticipa, quiere conmover y también generar conciencia (y allí se cuelan los rostros mudos de los militantes zapatistas, sin mayor profundización en el tema). El cine a veces parece olvidar que no cualquier persona que resulte encantadora en lo real puede convertirse automáticamente en carne de película. Es evidente que Kiara preferiría no hacerlo. Preferiría no estar ahí. 

*Revista Las Naves Nº1

lunes, 15 de diciembre de 2014

Foto antigua


A las cosas no les importan los mortales.
Ayer encontré esa foto
que ni recordaba,
y te juro que parecíamos tranquilos
en ese simulacro del papel y de la luz.
 


Fabián Casas 
("Foto 1965")

 
En la imagen: Perdida (Gone Girl), de David Fincher

domingo, 14 de diciembre de 2014

El poeta y el soldado


Pasha: ¿Tú eres el poeta?

Zhivago: Sí

Pasha: Yo solía admirar tu poesía.

Zhivago: Gracias.

Pasha: Ahora ya no. La encuentro absurdamente personal, ¿no crees? Sentimientos, introversión, afecto. De repente todo eso se volvió trivial... aunque veo que para ti no es así. Te equivocas. Ya no hay vida privada en Rusia. La mató la Historia.



Tom Courtenay y Omar Sharif en el film Doctor Zhivago, de David Lean

sábado, 6 de diciembre de 2014

Mar del Plata 2014 - Haemoo


Haemoo (Corea del Sur, 2014)
Dirección: Shim Sung-bo
Sección: Panorama - Autores

Eran altas las expectativas que despertaba este primer film como director de Shim Sung-bo, que tenía como principal antecedente ser el coguionista de una de las obras más perfectas del Nuevo Cine Coreano, Memories of Murder (2003), sin dudas el mejor trabajo de Bong Joon-ho (quien a su vez es productor y coguionista de Haemoo). Ambientada a fines de los ’90, en medio de la crisis financiera que sufrió el sudeste asiático, Niebla marina (esa es la traducción del título original) narra la historia de un grupo de pescadores empujados al contrabando de inmigrantes ilegales.

Hay algo fascinante en las películas de barcos: siempre azuladas y húmedas, animadas por esa infalible fusión de melancolía y aventuras, estas películas poseen un encanto atemporal que ya desde el vamos promete momentos de excelente cine. Haemoo no es la excepción. Durante la proyección, sin embargo, el entusiasmo inicial se fue disolviendo a medida que el relato avanzaba, ya que muchos giros narrativos de la trama resultaban llamativamente similares a los de True North, aquel interesantísimo film británico reseñado hace unos años en el blog. La sorpresa se perdió camino al clímax, pues la conmoción que provoca True North es muy difícil de igualar.

Haemoo es una película partida en dos. Sin transiciones pasamos del drama social al horror más cruel que uno pueda imaginar. Una maniobra -demasiado brusca- del capitán desencadena una carnicería imparable y el barco se transforma en un infierno arrasado por la violencia primitiva. El director decide ir a fondo con la locura, montando una gran ópera pesadillesca que apuesta al extremo, a la contundencia del género. Pero llega un momento en que uno empieza a distanciarse de ese paisaje brumoso en donde las acciones se anulan mutuamente debido a la pomposidad macabra que lo inunda todo sin dejar ningún espacio para la ambigüedad o la empatía. Y entonces carece de sentido detenerse a pensar la cuestión de la desigualdad social ante un discurso que asegura con tanta certeza que la barbarie acabará triunfando, siempre. Es el pozo del facilismo en el que a veces puede caer el cine del pesimismo terminal.

jueves, 4 de diciembre de 2014

El 5 de Talleres: un diálogo con el director Adrián Biniez



El 5 de Talleres es una película sobre fútbol pero a la vez es mucho más que eso. De hecho, una de sus mejores escenas no tiene que ver con el deporte sino con la música: “Patón” Bonassiolle (Esteban Lamothe), un futbolista de 35 años a punto de retirarse, entra en una tienda de instrumentos musicales porque quiere comprar una guitarra. De repente escucha que alguien por ahí está tocando un bajo con una pericia notable: quien toca es un chico que no debe tener más de diez años. Patón lo observa con admiración y tristeza al intuir que quizás para él ese camino ya quedó atrás. Tal vez sea demasiado tarde para resucitar su afición por la música. Quizás ya pasó la mejor época para encarar algunas cosas… o quizás no.

¿Qué nos define? ¿Aquel deseo que elegimos seguir cuando éramos adolescentes? ¿Es posible empezar de nuevo cuando sentimos que ya dimos lo mejor de nosotros? El 5 de Talleres es también una película sobre la identidad. Su director, Adrián Biniez, se dedicó a la música antes de abocarse al cine. Nació y vivió en el partido de Lanús hasta los 29 años, y luego se mudó a Uruguay, su país de residencia desde hace una década. Fue ahí donde rodó su ópera prima, Gigante (2009), aunque a la hora de hacer su segundo film decidió volver a cruzar el charco para contar una historia sobre el club de fútbol de su barrio, Remedios de Escalada. Y así llegamos a la presentación de la película en el marco del 29º Festival de Mar del Plata. Allí conversé con el realizador acerca del film.

- Uno de los hallazgos de la película tiene que ver con la frescura que transmite la relación entre los protagonistas, Esteban Lamothe y Julieta Zylberberg, que son pareja en la vida real. ¿Ya conocías su situación cuando los elegiste?

- No, para nada. Primero escribí la película y después empecé a pensar quiénes podrían ser los protagonistas, hasta que en un Bafici vi un corto en donde estaba Julieta y enseguida sentí que tenía que ser ella. Y lo de Esteban surgió después, pero yo no sabía que ellos estaban juntos en la vida real. Nunca pensé que podía llegar a conseguir dos actores que fueran pareja. Ya me gustaban ellos por separado, así que lo que se dio finalmente fue buenísimo. Fue como una revelación.

- Hay un registro muy sutil de los mecanismos cotidianos que hacen a la convivencia. Da la impresión de que te importa más mostrar cómo gravita la pareja en la crisis de un hombre antes de detenerte en las explosiones o las situaciones límite.

- A mí me interesaba mostrar una pareja que no necesariamente estuviera en un momento de crisis. Tenían que tener sus problemas de convivencia, obviamente, como cualquiera, pero no quería mostrar el principio de una pareja ni una crisis final, porque ya lo había visto muchas veces en el cine. Hay muchas de esas películas que son muy buenas, pero no quería contar otra historia de ese tipo. Además, desde el principio, mi consigna fue no agregar otro quilombo más a la trama porque Patón ya tenía suficiente con la cuestión del retiro. Yo quería mostrar una pareja que acompaña. Una pareja unida.

- Es raro, porque continuamente el relato parece prepararnos para ver la gran pelea de la pareja, pero no. Enseguida se reconcilian.

- Eso lo buscamos en el ritmo de la película. Pensamos mucho las elipsis y creo que en la secuencia de Tandil se ve muy bien. Ellos se pelean, se joden, se va cada uno por su lado, pero no es que después viene la típica escena del "puchero”. Hay un corte y al toque ellos ya están arreglados, y no tenés que contar todo para darte cuenta de cómo funciona la cosa. Creo que ahí aparece algo de lo real, porque eso muestra cómo muchos nos manejamos en el día a día. 

- Por otro lado aparece el tema del fútbol. ¿Cómo se fueron integrando estos dos ejes de la trama?

- Desde el principio yo sabía que iba a ser una película sobre una pareja, pero después tuve que buscar el equilibrio porque también es una historia sobre un deportista, y tenía que estar la cuestión personal, la cuestión del grupo y de la comunidad. Encontrar el equilibrio, desde el guión y la edición, tal vez fue uno de los aspectos más complicados. Y otro de los dilemas fue cuántas escenas de fútbol había que incluir, y cuántas le aportaban realmente algo al relato. No es fácil filmar el fútbol, y a la vez nos vimos limitados por una cuestión básica de la trama: al personaje lo expulsan por ocho fechas y entonces, cuando él vuelve a la cancha, ya pasó casi toda la película.

- Creo que la película logra algo muy difícil: narrar una lección de vida sin declamación ni un subrayado en el mensaje. Pero se nota que te interesa mostrar la crisis de identidad de un hombre en la mitad de su vida, y lo que hace para superarla.

- Hay algo que me interesa en la dinámica de él, y es que parece estar "testeando" a todo el mundo, todo el tiempo. Él dice que va a terminar el secundario para ver cómo reaccionan los demás. Parece que no lo va a cumplir, pero finalmente lo hace, y lo mismo pasa con el tema del retiro, cuando dice “Me voy pero no se lo digas a nadie”. Es una forma de tantear a los otros. Creo que esa dinámica le aporta una estructura a la película. Tampoco quería que el desarrollo del guión fuera simplemente cumplir con la premisa, en donde lo único que uno puede esperar es el camino hacia el retiro. Al final él lo hace, sí, pero en el medio tiene dudas y le pasan cosas. Sufre un ataque de pánico mientras está trabajando. Se trata también de ver lo que cuesta tomar decisiones y sostenerlas. 

- Pensando en tus búsquedas como cineasta, ¿cómo sentís esta película en comparación con la anterior?

- A diferencia de Gigante, en esta película estoy mucho menos contenido. En mi primera película hay muchos silencios y acá, por el contrario, hay muchos diálogos. A la hora de filmar no me impuse ningún esquema riguroso -palabra que detesto-, porque lo que quería era probar todo lo que surgiera en el momento de la puesta en escena. Una idea de juego constante.

El 5 de Talleres puede verse completa en YouTube.

martes, 2 de diciembre de 2014

Mar del Plata 2014 - Melbourne


Melbourne (Irán, 2014)
Dirección: Nima Javidi
Sección: Competencia internacional

Todo indica que estamos ante una cierta tendencia dentro del cine iraní. Podríamos atribuirla al “efecto Farhadi”. Si durante décadas esta cinematografía trascendió por su forma de abordar cuestiones culturales específicas desde una búsqueda distintiva -y a la vez reconocible- dentro la plataforma global, ahora se trata de elegir temas filosóficos aptos para la identificación universal a partir de estilos más cercanos al clasicismo. Lo interesante de la obra de Asghar Farhadi (La separación, About Elly) es que supo articular conflictos sólidos de resonancia masiva sin renunciar al trasfondo político particular. No todos los nuevos cineastas pueden estar a su altura, aunque algunos intenten seguir un sistema similar. Melbourne recuerda mucho a Bright Day, otro film iraní que compitió el año pasado en el festival: ambos proponen una trama controvertida que corre contra reloj y acaba debilitada por una puesta en escena mecánica y sin relieves.

En sus títulos de apertura, Melbourne presenta imágenes hipnóticas. Por unos instantes cuesta descifrarlas, aunque pronto detectamos que la cámara está casi pegada a la superficie de una pila de abrigos a punto de ser envueltos para equipaje. Un plástico transparente se adhiere poderosamente a la ropa mientras todo el aire desaparece por acción de una aspiradora. Asfixia. Anticipo de lo que está por venir.

Todo transcurre en un departamento de clase media de Teherán, en donde una pareja joven prepara las valijas horas antes de irse a vivir a Australia. Es un día caótico, con diversos personajes que entran y salen del lugar mientras Amir y Sara intentan controlar la ansiedad. Ellos no tienen hijos pero resulta que ese día -justo ese día- hay un bebé durmiendo en la casa. Alguien lo dejó ahí, por un ratito. Y de repente el bebé se muere, sin motivo ni explicación.

Es una pena que el director Nima Javidi nunca vuelva a encontrar la sutileza enunciativa lograda en el comienzo. Si la idea era reflexionar sobre el desamparo de los niños frente al egoísmo y la alienación de los adultos, ¿era necesario utilizar como disparador el argumento tan extremo e inapelable de la muerte súbita? Una vez planteado el problema, todo lo que sigue en la historia suena forzado y calculado para instalar “el gran dilema moral”, con un relato que sólo busca inyectar suspenso sin preocuparse por el verosímil de la evolución dramática. Golpeados por la culpa y el estupor, los protagonistas no saben cómo hacerse cargo de la situación, una reacción absolutamente comprensible y lógica dentro del contexto. Lo que no se puede creer es la cadena de improvisaciones y mentiras (algunas llamativamente imaginativas, por no decir demasiado guionadas) en las que se embarca el personaje masculino con el fin de evadir la responsabilidad. Melbourne podría leerse como una tragicomedia de enredos si no fuera por el dolor inconmensurable que implica la pérdida de un bebé.  

lunes, 1 de diciembre de 2014

Mar del Plata 2014 - What we do in the shadows


What we do in the shadows 
(Nueva Zelanda/Estados Unidos, 2014)
Dirección: Jemaine Clement y Taika Waititi
Sección: Hora Cero

Comienzo la cobertura con la última película vista en el festival, una comedia de vampiros proyectada en un clima de contagiosa alegría cinéfila, algo habitual en las funciones de la sección Hora Cero. “Si nunca vieron Flight of the Conchords, deberían hacerlo ya”, dijo el programador Pablo Conde al presentar el film, en referencia a una serie televisiva de HBO cuyos creadores, los neozelandeses Jemaine Clement y Taika Waititi, son también los realizadores y protagonistas de What we do in the shadows. 

Es de noche. Suena el despertador y un sujeto de tez muy pálida sale de un ataúd para hablarle a la cámara y contar cómo son sus días en un penumbroso castillo junto a otros tres amigos de la misma especie. Así arranca el film, como si fuera un documental sobre las costumbres de los vampiros, un paseo por todos esos tópicos que conocemos desde siempre y que aquí sirven de base para la parodia. El vampiro anfitrión tiene el look de un Drácula clásico, enamoradizo y algo ingenuo. Hay otro muy parecido al Nosferatu de Murnau y otro con el perfil de Gary Oldman en el film de Coppola. El cuarto vampiro debió huir de Europa por haber militado en las huestes de Hitler. A la convivencia se suma más tarde un vampiro novato que provoca desastres al no poder aceptar su condición.

Veloz y compacto, el relato ofrece una verdadera lección de timing: uno intuye que cada gag ingenioso podría haber disparado con facilidad un abanico de chistes similares, pero si hay algo que el guión evita es precisamente caer en la redundancia y la saturación grotesca. Tampoco abusa de los efectos digitales, que son discretos aunque muy efectivos y funcionales al verosímil que el film busca construir. Los directores se ríen de muchas taras de los vampiros, pero se nota que los conocen a fondo y los adoran. No aspiran a desactivar los clichés del género sino más bien a verificar la resistencia de esa raíz particular, tan mágica como arbitraria, sobre la que se erige una mitología. La película recupera con inteligencia esos signos vitales que soportan el paso del tiempo más allá de todos los reciclajes anodinos impuestos por la industria cultural en las últimas décadas.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Mar del Plata 2014 - Actos y cuestiones


* En blanco y negro. Así fue concebida la película El acto en cuestión, de Alejandro Agresti, y así la disfrutamos en una gloriosa proyección en el reciente Festival de Cine de Mar del Plata. Gran pero gran momento. En un teatro Colón colmadísimo, el programador Marcelo Alderete presentó la película y anticipó que podría estrenarse en salas por primera vez, el año próximo, gracias a una iniciativa de la distribuidora Zeta Films, la revista Haciendo Cine y el INCAA. El film es de 1993. En Argentina sólo se lo había visto en una retrospectiva en la sala Lugones, pero nunca circuló ni se editó en formatos hogareños. Es una obra maestra. Punto. Agregar cualquier calificativo en este momento sería absurdo, porque ante el primer impacto de películas como El acto en cuestión -o como Jauja- uno sabe que ahí hay demasiado cine y demasiado mundo. La asimilación reclama tiempo. Salimos con el corazón eufórico aunque también con la sensación de ser chiquititos y frágiles, como habitantes de una casita de muñecas. “La infancia es eso que no nos deja en paz hasta que somos demasiado viejos”, sostiene un personaje del film. Así que yo aprovecho la ocasión para pedirles a Papá Noel y a los Reyes que la promesa del estreno de El acto en cuestión finalmente se cumpla.

* En blanco y negro es el spot institucional de esta 29º edición del festival. Cuando uno asiste a muchas proyecciones a lo largo de los días, resulta lógico que la reiteración de los cortos previos al film principal termine provocando cierto fastidio, pero esto nunca ocurrió este año. El exquisito trabajo de Esteban Sapir celebra no sólo el cine sino también la belleza de la ciudad. Difícil no lagrimear cuando los personajes de Jules et Jim empiezan a correr y la música de Axel Krygrier se vuelve aún más dulce y melancólica. Debo haberlo visto más de veinte veces, fácil, y podría seguir haciéndolo con placer. El corto está disponible en YouTube.

* De vuelta en Buenos Aires, pienso en esa pequeña gran película llamada La vida útil, de Federico Veiroj. En blanco y negro. La cito aquí por puro capricho, pues esta película uruguaya en realidad participó hace ya algunos años en el festival. La vida útil narra la historia de un cineclub en crisis. Se pregunta si será posible continuar viendo cine en el cine. Pero también nos recuerda que lo más lindo del cine no se juega necesariamente ahí adentro sino en el después. Salir del cine, caminar, hablar. Recrear la película a través de la palabra. Como explica Jacques Rancière, la experiencia clásica de ver un film en una sala implica percibir “una serie de imágenes que pasan, tres cuartos de las cuales olvidamos inmediatamente para luego reinventarlas”. Es esa reinvención permanente la que funda, según Rancière, la emancipación del espectador. Y ése es el acto en cuestión.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Llega la Semana del Festival de Cannes

Desde del 1° al 7 de diciembre se llevará a cabo en la sala Gaumont la primera edición de la Semana de cine del Festival de Cannes (en lo que antes se denominaba “Semana del Cine Europeo”, un espacio que ya se convirtió en un clásico de cada diciembre). El programador del ciclo es Thierry Frémaux, director general del más importante festival de cine del mundo. 

Entre las películas programadas se encuentran la ganadora de la última Palma de Oro, la turca Winter Sleep, y los nuevos trabajos de Xavier Dolan, Ken Loach y Jean-Luc Godard. Por otro lado, participarán como invitados la actriz Bérénice Bejo junto a Michel Hazanavicius, realizador de El artista, quien viene a presentar su film The Search. Hazanavicius, además, brindará una charla junto a Frémaux. 

Todas las funciones se realizan en el horario de las 20. A continuación, la agenda del ciclo:

Lunes 1° de diciembre / Domingo 7
Winter Sleep, de Nuri Bilge Ceylan (Turquía, Francia, Alemania / 196 min.)
Aydin, actor jubilado, dirige un hotelito en Anatolia central con la ayuda de su joven esposa, de quien se encuentra alejado sentimentalmente, y de su hermana, triste porque se acaba de divorciar. En invierno, el hotel se convierte en su refugio y en el escenario de sus aflicciones...

Martes 2 de diciembre
The Search, de Michel Hazanavicius (Francia, Georgia / 149 min.)
Ambientada durante la segunda guerra de Chechenia, en 1999, la película narra las historias de cuatro personajes que se cruzan durante el conflicto bélico.

Miércoles 3 de diciembre
Mommy, de Xavier Dolan (Canadá / 134 min.)
En una Canadá ficticia, una nueva ley permite que los padres angustiados abandonen a sus hijos con problemas en el hospital. En este marco, Diane, una viuda decidida, intenta educar a Steve, su carismático hijo que padece un trastorno por défiti de atención.

Jueves 4 de diciembre / Sábado 6
Jimmy's Hall, de Ken Loach (Reino Unido, Irlanda, Francia / 106 min.)
Corre el año 1932, y tras diez años de exilio en Estados Unidos, Jimmy Gralton regresa a su país para ayudar a su madre con la granja familiar. Llega a un escenario que ha cambiado después de la guerra civil y que ahora tiene un nuevo gobierno. Sin embargo, la influencia de Jimmy y sus ideas progresistas provocan que las tensiones de antaño vuelvan a aparecer.

Viernes 5 de diciembre
Adieu au langage - (3D), de Jean-Luc Godard (Francia / 70 min.)
El punto de partido es sencillo. Una mujer casada y un hombre soltero se encuentran. Se aman, se pelean, llueven los golpes. Un perro vaga entre el campo y la ciudad. Pasan el tiempo. El hombre y la mujer se encuentran, y el perro se encuentra entre ellos. El otro está dentro del uno. El uno está dentro del otro. Comienza una segunda película. Igual que la primera... pero no.


Todas las funciones se realizan en el Cine Gaumont - Espacio INCAA Km 0. (Av. Rivadavia 1635). La información de prensa no indica el valor de las entradas.

domingo, 23 de noviembre de 2014

¡Ya lo veo!


¡Ya lo veo! 

Es un nuevo Festival de Cine 
de Mar del Plata. 

Y allá vamos.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ciclo: Favio - Testimoniar la historia

El 5 de noviembre se cumplieron dos años del fallecimiento de Leonardo Favio, y a modo de homenaje el Palais de Glace presenta una retrospectiva casi completa del gran cineasta argentino. Todas las funciones se realizan a las 19:00, con entrada gratuita.

Programación:

Crónica de un niño solo (1964 / 70 minutos)
Viernes 7 de noviembre
Domingo 23 de noviembre

Este es el Romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más… (1966 / 75 minutos)
Domingo 9 de noviembre
Viernes 28 de noviembre

El dependiente (1969 / 87 minutos)
Viernes 14 de noviembre
Sábado 29 de noviembre

Juan Moreira (1973 / 105 minutos)
Sábado 15 de noviembre
Domingo 30 de noviembre

Nazareno Cruz y el lobo (1975 / 92 minutos)
Domingo 16 de noviembre
Viernes 5 de diciembre

Soñar, soñar (1976 / 85 minutos)
Viernes 21 de noviembre
Sábado 6 de diciembre

Gatica, “El Mono" (1993 / 136 minutos)
Sábado 22 de noviembre
Domingo 7 de diciembre

Las funciones se realizan en la sala del Palais de Glace (Av. del Libertador 1248). Más información en el sitio web del Palais.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Madres perfectas, de Anne Fontaine


No vamos a negar una evidencia primordial: como artefacto cinematográfico, Madres perfectas (Adore) no transmite mayor ímpetu que el que uno puede encontrar, digamos, en el protector de pantalla de una computadora. La ambientación -playa, selva, aguas turquesas- es tan idílica y suave que acaba volviéndose directamente anodina, mientras las actrices principales lucen enajenadas y los conflictos se despliegan con una frugalidad desconcertante, al punto de ahogar todo latido dramático. El relato impone un cuadro liso y despejado de lo que supuestamente debía ser erótico o, al menos, perturbador. Pero este resultado no parece ser del todo involuntario, y eso es lo intrigante. Es probable que a Anne Fontaine no le interese tanto emocionar como materializar teorías. Ya en 2001, en el que quizás sea su mejor trabajo, Cómo maté a mi padre (Comment j'ai tué mon père), esta cineasta francesa se preguntaba si es posible transformar la abstracción psicoanalítica en cine.

Amigas íntimas desde la infancia, Lil (Naomi Watts) y Roz (Robin Wright) viven en un bellísimo pueblo de la costa australiana. El marido de una murió hace muchos años y el marido de la otra transita por ahí sin dejar estela alguna. Cada una de las mujeres tiene un hijo adolescente. “Son como jóvenes dioses”, dicen las mamás orgullosas mientras admiran la destreza de sus niños para dominar las olas. Un día Roz tiene sexo con el hijo de Lil y luego Lil se acuesta con el hijo de Roz. No hay mayores resistencias ni reproches más allá de alguna cachetada catártica. 

¿Qué hemos hecho?”, pregunta Roz, a lo que Lil responde: “Cruzamos una línea”. Con este diálogo tan diplomático como ridículo se resume el cara a cara de las amigas, y son muchos los diálogos torpes que circulan en el film, como si se quisiera sugerir que, en realidad, en esta historia las palabras resultan inocuas, porque el lenguaje nunca a llega a articular la represión. Los tabúes no se padecen porque el deseo los excede, los pulveriza, y los personajes se permiten ser felices sin culpa. Y si uno había moldeado sus expectativas para espiar los temblores de una pasión traumática, lo que la película hace es entregarnos, desde cierta distancia afectiva, escenas de absoluta libertad y plenitud. Curiosamente, lo que más angustia a los personajes no depende tanto de los temas específicos del film (los códigos de la amistad, la diferencia de edad) sino de una cuestión mucho más universal: el miedo al abandono.

Y quizás no sea posible vivir siempre así, haciendo equilibrio en el borde. Las madres deben dejar que sus hijos tracen sus propios caminos e intenten adaptarse a la dinámica social. Por eso el relato, en su segunda parte, somete a los jóvenes al trámite de la convención. Matrimonio y procreación, mandatos que en esta historia particular sólo llevan a pronunciar la dialéctica con aquel goce de la orilla. ¿Quién tiene el coraje y la energía psíquica para seguir el deseo hasta al final? ¿Cómo sostenerlo sin renunciar al "mundo real"? En la última escena comprendemos que los personajes de esta película no son seres humanos sino conjeturas dentro de un gran globo de ensayo. La felicidad es pura especulación de la ficción. Nadie sobrevive aislado en una balsa en el medio del mar.

martes, 4 de noviembre de 2014

domingo, 26 de octubre de 2014

A veces...


Por Lucrecia Martel

A veces, raras veces, en un fragmento de diálogo, en una coincidencia de sonidos, en una imagen incomprensiblemente familiar, se asoma el artificio de la realidad.

Toda nuestra potencia y el misterio del fin están en esas rajaduras.


El cine me permite buscarlas y a veces, raras veces, encontrarlas.

Pero duran muy poco y me las olvido.


Texto publicado en la revista Las Naves 
(Nº1 - Manifiestos del cine contemporáneo)

miércoles, 15 de octubre de 2014

DocBuenosAires - Edición 2014

En un mes de octubre particularmente generoso en ciclos y festivales de cine atractivos, llega ahora una de las citas más esperadas del año, el DocBuenos Aires, la muestra internacional de cine documental que comienza este jueves 16 y se extenderá hasta el miércoles 29 (¡al menos éste dura más de una semana y así uno tiene más chances de acomodar la agenda!). Como la sala Lugones sigue cerrada, este año el Doc tendrá al cine Gaumont como una de sus sedes centrales, acompañada por la Alianza Francesa, el Arteplex Belgrano y la Fundación PROA. 

Esta 14º edición de la muestra ofrece más de 60 películas, entre estrenos, retrospectivas y homenajes. Dentro de los grandes cineastas que figuran en la programación podemos destacar los últimos trabajos de Jean-Louis Comolli (Cine documental, fragmentos de una historia), Lois Patiño (Costa da Morte), Thomas Heise (Städtebewohne), Helena Trestiková (Vojta Lavicka:Altibajos) y Harum Farocki (se verá su film póstumo: Los arquitectos de Sauerbruch Hutton).

Uno de los invitados de este año es el artista austríaco Norbert Pfaffenbichler, que presentará dos películas que rinden homenaje a emblemáticos actores del cine de terror: A Messenger from the Shadows y A Masque of Madness están consagradas, respectivamente, a las figuras de Lon Chaney y Boris Karloff.

También hay títulos interesantes en la sección “Miradas sobre el cine”, en donde brilla El desprecio, el clásico de Godard, que se proyectará con una copia restaurada por primera vez en Argentina. También podrán verse el film Encuentros con Patricio Guzmán, un trabajo de Boris Nicot sobre el realizador chileno, y Un viajero, un recorrido por las memorias del cineasta francosuizo Marcel Ophuls (hijo de Max Ophuls). Por último, una cita personal que espero cumplir: Punto de partida (Point de départ), un film de 1994 dirigido por Robert Kramer. Este film integra la sección dedicada a la obra de Les Films D'Ici, una de las más importantes casas productoras del cine contemporáneo. 

A continuación destaco algunas películas estreno recomendadas por el crítico Diego Lerer en su blog: 

Maïdan, de Serge Losnitza (Ucrania) 
Café, de Hatuey Viveros (México) 
El corral y el viento, de Miguel Hilari (Bolivia) 
Carmita, de Israel Cárdenas (México) 
São Silvestre, de Lina Chamie (Brasil) 
Monte adentro, de Nicolás Macario Alonso (Colombia/Argentina) 
El vals de los inútiles, de Edison Cájas (Chile/Argentina) 

Las sedes del festival son las siguientes: 
Cine Gaumont (Rivadavia 1635) - Entrada: 8 pesos
Alianza Francesa (Córdoba 946) - Entrada: 5 pesos
Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929) - Entrada: 25 pesos
Cine Arte Multiplex (Cabildo 2829) - Entrada: 35 pesos 

En el sitio oficial del DocBuenosAires encontrarán todos los detalles sobre la programación y las actividades paralelas. Pueden descargar el catálogo y la grilla de películas y horarios.

jueves, 9 de octubre de 2014

Ciclo de preestrenos del cine argentino

El Museo del Cine continúa con el ciclo Preestrenos 2014, que se desarrolla durante todo el año, los viernes a las 20 en la sede del Colegio Público de Abogados (Av. Corrientes 1441). La sala tiene una excelente calidad de imagen y sonido, y en las funciones suele estar presente el director o el productor de la película programada para dialogar con el público luego de la proyección. La entrada es gratuita.

Esta es la programación para los viernes de octubre: 

Viernes 10: 
La Salada, de Juan Martín Hsu (Argentina, 2014, 91').
El film presenta un mosaico de la experiencia del nuevo inmigrante en Argentina, enlazado a través de tres historias que transcurren en la feria de La Salada. Con Yun Seon Kim, Chang Sung King, Paloma Contreras.

Viernes 17: 
Refugiado, de Diego Lerman (Argentina, Colombia, Francia, Polonia y Alemania, 2014, 95').
El pequeño Matías y su madre Laura se ven obligados a abandonar la casa en la que viven para escapar de otra explosión de violencia de Fabián. Así emprenden la búsqueda de un lugar en el que se puedan sentir seguros y protegidos. Con Julieta Diaz, Sebastián Molinaro, Marta Lubos.

Viernes 24: 
Ciencias naturales, de Matías Lucchesi (Argentina, Francia, 2014, 71').
Lila siente la profunda necesidad de conocer a su padre, y está dispuesta a cualquier cosa para encontrarlo. Junto a su maestra de la escuela rural, Lila recorrerá diversos pueblos con la esperanza de encontrarlo. Con Paola Barrientos y Paula Hertzog (una estupenda niña actriz a la que descubrimos en El premio, una película que participó en el Festival de Mar del Plata hace tres años y que aún espera ser estrenada).

domingo, 5 de octubre de 2014

Nueva edición del Festival de Cine Migrante, con entrada gratuita

Este martes 7 de octubre comienza una nueva edición del Festival de CINE MIGRANTE, una muestra que por quinto año consecutivo ofrece una selección de películas que aspira a discutir y reflexionar sobre la movilidad humana en el mundo y los derechos de las personas migrantes. En el marco de la Semana de la Diversidad Cultural, el festival propone una programación con más de 75 películas provenientes de todo el globo, así como una serie de charlas sobre cine, seminarios de formación y participación de artistas urbanos que realizarán intervenciones en diferentes espacios públicos. El festival se extenderá hasta el miércoles 15 de octubre y tendrá como sedes al cine Gaumont, el Centro Cultural de la Cooperación, la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural de España.

Este año el festival contará con la visita del director Ahmad Natche (España), curador junto con el crítico Roger Koza de la sección temática denominada "Una Palestina en construcción (a través de sus imágenes y sus sonidos)", que abordará el conflicto palestino actual desde un recorrido histórico cinematográfico (que incluye, por ejemplo, el film Ici et ailleurs, producido en 1976 por Jean-Luc Godard y el Grupo Dziga Vertov). También podrá verse una retrospectiva de la obra de Natche.

Dentro de la nutrida programación se destacan los siguientes títulos: La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez (España/México, 2013); Sigo siendo, de Javier Corcuera (Perú/España, 2013); Mixteco Now, de Edson Trujillo (México, 2013); La prima neve, de Andrea Segre (Italia, 2013), Who is Dayani Cristal?, de Marc Silver y Gael García Bernal (México, 2014); El Grill de César, de Darío Aguirre (Alemania/Ecuador/México, 2013); Resistente, de Renate Costa (Finlandia, 2013); N: The Madness of Reason, de Peter Krüger (Alemania, 2013), Albino, de Gym Lumbera (Filipinas, 2013), y Árboles, del colectivo Los Hijos (España, 2013). A modo de premier internacional se proyectará el film argentino Algas, de María Laura Pintor, mientras que en la gala de cierre se presentará La Salada, de Juan Martín Hsu.

Las sedes del festival Cine Migrante son:

Espacio INCAA – Gaumont (Av. Rivadavia 1635)
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Centro Cultural de España en Buenos Aires (Florida 943)
Biblioteca Nacional (Alsina 1835) 

Todas las proyecciones que forman parte de la programación, las conferencias y las actividades paralelas tendrán entrada libre y gratuita.

Para conocer más detalles sobre la programación sugiero visitar el muy completo sitio oficial del festival. Allí podrán descargar el catálogo de la muestra.

martes, 30 de septiembre de 2014

Una recomendación especial

Del jueves 2 al domingo 5 de octubre se desarrollará en el museo Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415) la Segunda Semana de Cine Portugués, en donde podrán verse un conjunto de películas que permiten dar cuenta de la originalidad y diversidad que hoy presenta la cinematografía proveniente de este país ibérico. 

La programación incluye una de las películas más intensas que he visto en los últimos años: me refiero al film de Joaquim Pinto titulado E agora? Lembra-me (¿Y ahora? Recuérdame), un relato que transcurre como un diario íntimo a través del cual el realizador narra su propia historia, marcada por una enfermedad con la que convive desde hace dos décadas. Recomiendo muy especialmente esta notable película, que se proyectará todos los viernes de octubre a las 22 hs. 

Para más detalles sobre el ciclo y las películas, consultar la web del Malba. 


No hay tiempo.
Ya no hay tiempo.
Pero ¿alguna vez hubo tiempo?

La ilusión de la vida por delante
se conjuga con el verbo
de la vida por detrás.

Y todo transcurrir no es más que un punto,
quizá un punto extensible
o el revés de ese punto,
porque el tiempo es puntual.

...

Es entonces cuando nace
la más perentoria sensación
que puede experimentar un hombre:
existe un hueco que hay que llenar.

Así suele cambiar a veces una vida
y convertirse en su propio revés.
Hasta que surge en el hombre
una sensación todavía más irreversible:
existe un hueco que hay que vaciar. 

... 

Quizá las huellas del asombro
propongan una pista
para solucionar el enigma.

Y tal vez, al final,
sólo haya otro asombro,
como clave de todo.

...

El fondo de las cosas no es la muerte o la vida. 
El fondo es otra cosa
que alguna vez sale a la orilla.


Roberto Juarroz 
(Los fragmentos seleccionados pertenecen a diversos poemas del autor)

lunes, 29 de septiembre de 2014

Septiembre casi se despide...


...y aún no dijimos que Morir en Venecia este mes cumplió 
siete años de existencia. Y acá seguimos, intentando...

Gracias a todos por estar ahí.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Ciclo Nagisa Oshima por Filmoteca

Esta semana FILMOTECA- Temas de Cine dedica un ciclo al gran cineasta japonés Nagisa Oshima, fallecido el año pasado. Como dice Fernando Martín Peña en la presentación del ciclo, Oshima fue un artista que apostó a reinventarse continuamente: “Después de una primera militancia en la izquierda de su país, y luego de su posterior desencanto, fue crítico tanto del Japón más tradicional como de la cada vez más occidentalizada sociedad moderna. Su deseo de independizarse lo llevó a desembarazarse de los condicionamientos de la industria y formar su propia compañía. Gracias a ello pudo llevar a cabo una obra audaz, vanguardista y polémica que no dejó tabú sin tocar.”

Las películas se emiten a la medianoche, por la pantalla de la Televisión Pública.

Programación: 

Lunes 29 de septiembre: 
Muerte por ahorcamiento (1968) 117'
Un joven coreano que es acusado de violar y matar a dos mujeres y, por lo tanto, condenado a morir en la horca. Pero durante la ejecución no todo sale de acuerdo a lo esperado.

Martes 30 de septiembre: 
Verano japonés: doble suicidio (1967) 98'
Una joven obsesionada con el sexo, un hombre suicida que se encuentra en la calle y un gángster lunático son algunos de los personajes atrapados en otra de las extrañas ficciones de Oshima.

Miércoles 1º de octubre: 
Violencia a pleno sol (1966) 99'
En la Japón de posguerra, Eisuke, un hombre que anda sin rumbo por la vida, conoce a Shino, una joven humilde que trabaja como criada en una residencia. Pero todo cambia cuando Eisuke conoce a la mujer del señor Inagaki, el dueño de esa casa.

Jueves 2 de octubre: 
Banda de ninjas (1967) 123'
Oshima lleva al cine la obra del ilustrador Sanpei Shirato, una famosa novela gráfica que se publicó en entregas periódicas en Japón durante los años '60, con éxito entre los estudiantes y los radicaales de izquierda, pues contaba la alianza de un muchacho con una banda de ninjas durante un alzamiento campesino.

martes, 23 de septiembre de 2014

7 cajas, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori

La imagen se arrebata, se astilla, se detiene y al instante se vuelve a encender. Huracanada, la cámara se lleva por delante aquello que a la vez intenta presentar: el paisaje del Mercado 4 de Asunción, en Paraguay, donde se concentra toda la acción de la película. De repente, la cámara nos amarra al punto de vista de una rueda, la rústica rueda de una carretilla que rastrilla los pasillos del lugar. ¿Por qué mirar desde ahí? ¿Hay un sentido en ese gesto? ¿O es solo otra demostración de la prepotencia de la imagen-cocktail, esa pulsión contemporánea que incita a barajar efectismos vistosos por la simple y única razón de que la tecnología permite hacerlo con total comodidad? Sepan disculpar estas prevenciones: sólo intento blanquear las sospechas que me asaltaron frente a la película. En principio, 7 cajas evoca el estilo y los temas típicos de Danny Boyle, e incluso ciertos motivos visuales conducen específicamente a un título: Slumdog Millionaire. Sin embargo, el film se afirma y gana peso propio cuando consigue cristalizar una diferencia fundamental: en 7 cajas la pobreza duele de verdad, y es esta irrebatible sensación la que sostiene la autenticidad de la película. Los realizadores Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori nunca pretenden mitigar la desesperación que cunde en el mundo narrado, ese latido negro que uno sigue escuchando aun después de la proyección, mucho más allá del dudoso final feliz.

Danny Boyle, decíamos. Hay una veta de 7 cajas que busca decir algo sobre el poder de la imagen televisiva como constructora del deseo, para lo cual el relato obliga al joven protagonista, Víctor (Celso Franco), a mostrarse fascinado cuando se contempla a sí mismo en el televisor, situación que se reitera por lo menos tres veces, con variaciones. Aquí es donde la película conecta con Slumdog: hay que huir de lo real para entrar en la imagen, la única forma de existir. Y éste es el punto más débil del film paraguayo, pues todo este artilugio autorreflexivo no sólo obstruye la fluidez narrativa sino que además resulta directamente innecesario. Ya en su primer tramo el relato se había ocupado de tejer con eficacia otro dispositivo: la apología del teléfono celular. Aunque primero, por supuesto, está el dinero, el símbolo primordial. 

Es el turno, entonces, del montaje. El lazo, el camino de lo visible a la abstracción. Tres planos veloces atados a los ojos de Víctor definen al personaje y sus circunstancias. Un billete que pasa de mano en mano, luego un billete que una chica introduce en la mochila de un amigo y, finalmente, el plano de una cartera. Una cartera cerrada, donde el dinero no se ve pero se huele, se anhela. ¿Víctor lo quiere para comprar comida? Sin dudas, pero también para poseer y ostentar ese celular todo terreno que acaban de ofrecerle. Muy cerca de ahí, en una farmacia, un hombre estalla porque no le alcanza el dinero para el remedio que su pequeña hija enferma debe tomar. Habrá que luchar. La legalidad es un lujo que la urgencia no se puede dar.

Película intensa, con trazos de humor administrados con inteligencia, 7 cajas nos hace rodar en un aluvión de trueques de todo tipo y color. Símbolos manipulados, alucinados, imprescindibles, burlados, improvisados, sucios, reciclados, atávicos o recién acuñados, un intercambio constante en donde incluso los objetos de consumo más codiciados pierden todo su valor cultural agregado para ser sólo deseados por su valor de uso. Y esto es lo que ocurre en el film con los celulares: nadie se acuerda de los chiches adicionales del artefacto cuando lo único que importa es el contacto, la comunicación que podría salvar la propia vida. Y en el medio del caos, un parto. Una mujer embarazada debe llegar al hospital, la misma mujer que al principio de la película promueve la venta del teléfono protagonista. Ella recibe al final su recompensa monetaria, justo cuando parece haberse olvidado de todo. El mundo es ella y su bebé. Es que un nacimiento es precisamente aquello que lo real no negocia. No hay ecuación ahí. No hay símbolo posible.