domingo, 19 de enero de 2014

Curso: Cine español bajo el franquismo - Febrero 2014

El cine español bajo el franquismo
Cuatro autores esenciales:
Bardem - Berlanga - Saura - Erice
Taller de análisis cinematográfico

A cargo de Carolina Giudici.

Desde el lunes 3 de febrero / Cuatro encuentros, en el barrio de Almagro

En el año 1955, la revista de cine "Objetivo" impulsó un acontecimiento que se convirtiría en un hito para el cine español: las Conversaciones de Salamanca, un encuentro nacional al que acudieron realizadores, intelectuales, críticos de cine, organismos de Estado y representantes de la industria. Hacía décadas que la cultura cinematográfica española no se reunía para debatir en serio sobre su funcionamiento, y allí fue donde Juan Antonio Bardem pronunció el célebre manifiesto en donde establecía que el cine español de la época era “socialmente falso” y “políticamente ineficaz”. Muchos directores jóvenes necesitaban cambiar el foco y empezar a reflexionar sobre las oscuras transformaciones del hombre bajo la dictadura de Franco, una sociedad sometida a la opresión política, las heridas de la guerra civil, la pobreza, el patriarcado, la hipocresía y la censura.

Les propongo viajar a la España de los años '50 y '60 para pensar y discutir cuatro de las películas más importantes en la historia de este país, estrenadas en un período de asombrosa creatividad que quizás hoy no es tan recordado como merecería serlo. Del melodrama social a la comedia negra, del cine metafórico al relato de iniciación, en este taller vamos a analizar la obra de cuatro cineastas fundamentales, dueños de una mirada provocadora, lúcida y comprometida.* 

1 - Análisis de Muerte de un ciclista (1955), de Juan Antonio Bardem. Entre el brillo de Hollywood y la búsqueda de una nueva gramática. La batalla contra la censura y el cine comercial/oficialista. ¿Puede el melodrama ser subversivo?

2 - Análisis de El verdugo (1963), de Luis García Berlanga. ¿Existe lo "berlanguiano"? La tradición cómica española. Coralidad y plano-secuencia. La importancia de los actores-histriones.

3 - Análisis de La caza (1965), de Carlos Saura. El autor ecléctico. Historia y violencia. El conflicto generacional. El rol de un gran productor: Elías Querejeta. El Nuevo Cine Español. 

4 - Análisis de El espíritu de la colmena (1973), de Víctor Erice. Los niños de Franco. Memoria y fantasía. La infancia -y el cine- como posibilidad de resistencia. Pensar el cine poético. 
 

*Es importante asistir a los encuentros con las películas vistas, por eso como parte del taller también ofrezco copias de las películas (que pueden retirar en el momento de la inscripción).

Para más detalles llamar al teléfono 4865 - 3317 (dejar nombre y número de contacto), o escribir a: datosparacaro@yahoo.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario