
En la
sección Proyecciones Especiales se agrupan algunos de los nombres más destacados
del género, como es el caso del director chino Wang Bing, de quien el DocBuenosAires
ha venido difundiendo sistemáticamente casi toda su obra. Según afirman los organizadores,
su nuevo film, Tres hermanas, “está a la altura de lo mejor de su cine.”
También se proyectará la nueva producción del francés Jean-Louis Comolli, que seguramente ostenta uno de los títulos más convincentes jamás inventados: se llama No dejar de
ver (si es posible) - 1963-1973: Diez años en Cahiers du cinéma, film que
acompañará la inauguración del Doc. Otros dos figuras mayores engalanan esta
sección: el alemán Werner Herzog, con su film En el abismo, y el norteamericano Jonas Mekas, de
quien se verá su trabajo Historias de noche de insomnio, junto con un
documental sobre su obra (Jonas Mekas: I Am Not a Filmmaker), dirigido Pierre-Paul
Puljiz y Jerome Sans. Por su parte, el palestino Emad Burnat, el alemán Philip
Scheffner y el francés Christian Rouaud participan por primera vez en esta
muestra, pero sus respectivos films (5 cámaras rotas, Revisión, Todos al
Larzac), aunque muy diferentes entre sí, comparten "un poderoso compromiso
cívico y político con la realidad", según explica la información de prensa.
Uno de los
cineastas a descubrir en esta oportunidad es el ucraniano Sergei Loznitsa, creador de una amplia
obra como documentalista, tres largos y ocho cortos, de los cuales el Doc exhibe casi la totalidad en un foco especial. El crítico Eduardo Russo dará una
conferencia sobre el director, el miércoles 24 de octubre a las 16:30 en la
Alianza Francesa. Junto a él, otra figura protagonista de esta edición es
Richard Copans (Les films d’ici; Racines), uno de los productores y
realizadores más prolíficos de los últimos 25 años. Copans viene
como invitado a presentar sus películas, y además brindará una master class el
lunes 22 a las 16:00 en la Alianza.
Cuatro trabajos de América Latina participarán en una sección dedicada al cine de la región: de Uruguay llega El almanaque, de José Pedro Charlo; de Ecuador se exhibe Con mi corazón en Yambo, de María Fernanda Restrepo Arismendi; de Bolivia se presenta Ciudadela, de Diego Mondaca; y finalmente, la producción mexicana Lecciones para una guerra, de Juan Manuel Sepúlveda, explora la realidad que viven los pueblos ixiles y quichés del norte de Guatemala. De Argentina se proyectarán tres títulos: Ensayo de una nación, de Alexis Roitman; La misión del comandante Asthar Sheran, de Ernesto Baca, y Escuela normal, film de Celina Murga exhibido en el último Bafici.

Cuatro trabajos de América Latina participarán en una sección dedicada al cine de la región: de Uruguay llega El almanaque, de José Pedro Charlo; de Ecuador se exhibe Con mi corazón en Yambo, de María Fernanda Restrepo Arismendi; de Bolivia se presenta Ciudadela, de Diego Mondaca; y finalmente, la producción mexicana Lecciones para una guerra, de Juan Manuel Sepúlveda, explora la realidad que viven los pueblos ixiles y quichés del norte de Guatemala. De Argentina se proyectarán tres títulos: Ensayo de una nación, de Alexis Roitman; La misión del comandante Asthar Sheran, de Ernesto Baca, y Escuela normal, film de Celina Murga exhibido en el último Bafici.
Por supuesto,
hay muchas más películas y secciones interesantes. Para más detalles sobre la programación, sugiero
visitar los siguientes sitios:
No hay comentarios:
Publicar un comentario