
Certeza. El film está basado en una obra de teatro escrita por John Patrick Shanley y es el propio Shanley quien decidió llevarla a la pantalla grande, a pesar de que su única experiencia como realizador data de 1990, cuando dirigió Joe contra el Volcán. Si existe un hecho irrefutable aquí es que tanto la idea original como la película surgieron de una única mente, la de un autor que sabía qué era lo que buscaba transmitir cuando abrió el juego de su historia para el público masivo.
Trampa. Si abordamos La duda (Doubt) teniendo una mínima noción del argumento (un cura acusado de pedofilia), creemos que la víctima será ese muchachito que el film muestra en la primera secuencia. Un niño blanco de familia bien, que amanece dentro de un típico hogar pequeñoburgués, con la madre que lo apura para que se levante de la cama, aunque esta vez el madrugón no es para ir al colegio, sino a misa. Aquí hay una primera treta del guión, que no está mal si se la entiende como un guiño desafiante a la percepción del espectador, pues resulta que no será ese chico el protagonista del conflicto, sino su compañero Donald Miller (Joseph Foster), que también es monaguillo y además es el primer estudiante negro aceptado dentro de la escuela religiosa St. Nicholas (la ficción transcurre en 1964, en el barrio del Bronx). Quizás sea una advertencia: hay que correr el eje de atención, quebrar las estructuras del prejuicio, porque la verdad no pasa solo por aquello que está a la vista (si es que existe una verdad).

Pista. Cuando en la mitad del relato aparece la madre del pequeño Donald (Viola Davis), con un ruego inquietante y totalmente inesperado, el director sugiere que lo mejor de esta historia quizás resida en ese fuera de campo que la película decide no transitar, ese espacio inextricable del actuar humano en donde la necesidad y la angustia increpan a la pulcra Ley Moral. Lástima que la osadía que hierve en ese diálogo entre Streep y Davis no se prolongue ni a uno solo de los otros fotogramas de La duda.

Comparto esta reflexión del crítico norteamericano David Walsh en su artículo sobre Doubt:
“Si los seres humanos no se acercaran con certeza a algunos asuntos, en la ciencia, la política o el arte, no lograrían nada. La seguridad de que contamos con un entendimiento, un argumento o un enfoque que consideramos correctos, es un elemento para que cualquier emprendimiento significativo tenga éxito. Es la práctica lo que determina la validez o no de esa seguridad. No hay duda eterna así como no hay certeza eterna. El escepticismo universal no sirve para nada, excepto para preservar el status quo. ‘Todos los políticos mienten’ es un lugar común generalmente pronunciado por personas que no están muy avanzadas políticamente y que, lamentablemente, son las más susceptibles a toda clase de manipulación. De hecho, las figuras políticas no mienten. En el fondo, lo que determina si un individuo puede o no decirle la verdad al público, son los intereses sociales”.
2 comentarios:
Hola Carolina te parece que los miembros de la academia se equivocaron al nominar al elenco femenino para los premios Oscar por sus magníficas interpretaciones a pesar de tus injustificadas críticas ?
Hola, Roberto:
En principio, es muy difícil dictaminar aciertos o equivocaciones de la Academia, simplemente porque los premios Oscar sirven para pensar tendencias, o para evaluar cómo la industria describe un "estado del arte". Es raro coincidir con la Academia en su premiación a las mejores películas, y eso que, a veces, casi por azar, la apreciación personal es muy cercana: digo, me hago cargo de que para mí "No country for old men" de los Coen fue el mejor estreno del año pasado (y fue la que ganó el Oscar).
Ahora, en cuanto a "La Duda", creo que de la reseña se desprende que las actuaciones de la película me resultaron un poco exageradas, especialmente Streep, quizás porque el director puso todas las fichas sobre el duelo actoral. Es decir: me parece que con ciertos tics de los actores el autor intenta expresar aquello que la puesta en escena no logra. Pero es una opinión.
Saludos.
Publicar un comentario