lunes, 5 de mayo de 2025
30 años de "Tierra y libertad", de Ken Loach
sábado, 5 de abril de 2025
Nuevo curso: Cine, historia y política
Ken Loach, Spike Lee, Marco Bellocchio, Pablo Larraín
Curso presencial
Grupo Miércoles: desde el 9 de abril
Grupo Lunes: desde el 14 de abril
Este curso nace de una necesidad: recuperar las luchas políticas del pasado para pensar y discutir cómo resuenan en el presente. ¿Cuáles son las reflexiones, interrogantes y sensaciones que nos dejan esas experiencias? ¿Cuán cerca y cuán lejos estamos hoy de las subjetividades de sus protagonistas? Luchas contra la desigualdad, el racismo, la opresión y el fascismo representadas en cuatro películas que recrean distintos episodios fundamentales del siglo XX: la guerra civil española; el activismo antirracista en Estados Unidos; el accionar de las Brigadas Rojas en Italia; y el final del régimen de Augusto Pinochet en Chile. Cuatro relatos contundentes que emplean ricas y originales estrategias discursivas y nos permiten seguir analizando las diversas formas en las que el cine ha sido capaz de enaltecer la complejidad de la Historia.
Clase 1: TIERRA Y LIBERTAD, de Ken Loach (1995)
Clase 3: BUENOS DÍAS, NOCHE, de Marco Bellocchio (2002)
Clase 4: NO, de Pablo Larraín (2012)
Lugar: Almagro (sobre Av. Corrientes, a una cuadra de la estación Ángel Gallardo).
Cierre de inscripción: 5 de abril
Dinámica del taller: en cada clase vamos a analizar las películas elegidas, sumando conceptos teóricos y reflexiones con el fin de enriquecer la discusión y la apreciación de la obra. Las películas están alojadas en Google Drive y se accede a ellas mediante enlaces que van a recibir con anticipación. El curso incluye también material de lectura y una selección de películas complementarias de visión optativa.
Para consultar por el arancel u otros detalles sobre la modalidad del curso, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al (15) 3070-7332
sábado, 1 de febrero de 2025
Curso presencial: El cine de SEAN BAKER
El cine de Sean Baker
Curso presencial - Dos encuentros
Segunda quincena de febrero
“Será acaso por reflejo que lo que más me perfora, me identifica, me interpela, es la fuerza sublevada de cualquier forma de vida en estado de supervivencia”, confiesa la poeta Nina Ferrari, y estoy segura de que Sean Baker podría suscribir cada palabra, porque es esta misma sensibilidad la que impulsa sus mejores películas.
Lúcido cronista del presente, este realizador estadounidense nos hace acompañar con asombroso pulso vital los conflictos de sus personajes, que a veces sólo aspiran a resistir una semana más, un día más, quizás con ayuda de una tenue fantasía. La exclusión, la sexualidad, la melancolía, el cuerpo devenido mercancía, la violencia, el lugar de la familia, las urgencias económicas, son los temas que atraviesan sus relatos, historias ásperas que saben habilitar el humor y que, al mismo tiempo, afirman la posibilidad de lo humano mediante ráfagas de solidaridad y luz. Los invito a ver y pensar el cine de Sean Baker en este nuevo taller.
Clase 1: Análisis de Tangerine (2015) y un puente con Anora (2024)
Clase 2: Análisis de The Florida
Opciones de cursada:
Lunes 17 y 24 de febrero, de 19 a 21 hs
Miércoles 19 y 26 de febrero, de 19 a 21 hs
Lugar: Almagro (sobre Av. Corrientes, a una cuadra de la estación Ángel Gallardo).
Cierre de inscripción: 10 de febrero
¿Cómo inscribirse en este taller?
Deben responder este mail solicitando la reserva de una vacante, indicando en cuál de los grupos quieren anotarse. Ahí les voy a pasar los datos del banco para el pago de la inscripción. Apenas se confirme la inscripción, van a recibir las películas del director para empezar a mirarlas.
viernes, 13 de diciembre de 2024
Análisis en video de JURADO N° 2 + Combo de cursos: Eastwood - Películas de Juicios
Cursos de cine online
Clase editada en video sobre JURADO N°2
+ Clint Eastwood + Películas de Juicios
Jurado N° 2, la nueva gran película de Clint Eastwood, se inscribe en la larga tradición del cine de juicios, un género que asociamos sobre todo al cine de Hollywood pero que es popular en todo el mundo. Para analizarla en profundidad y ponerla en contexto con el género y con la obra del director, ofrecemos tres alternativas:
a) Una clase editada en video con un análisis de Jurado N° 2: estilo clásico y franqueza comunicativa; punto de vista narrativo y evolución de los personajes; construcción y sentido del flashback; justicia y comunidad en la obra de Eastwood; relación con el cine de juicios y otras películas del director; una posible aproximación filosófica. (Clase disponible a partir del lunes 16 de diciembre).
b) Un curso sobre las películas de juicios, en el que los invitamos a recorrer este género cinematográfico a través del análisis de dos películas francesas recientes: Anatomía de una caída (2023), de Justine Triet, y Saint Omer (2022), de Alice Diop. Incluye la nueva clase sobre Jurado N° 2.
c) Un curso sobre la obra de Clint Eastwood, uno de los más grandes autores del cine contemporáneo, con cinco de sus películas analizadas y comentarios sobre buena parte de su obra. Incluye la nueva clase sobre Jurado N° 2.
También podés adquirir los dos cursos juntos por un valor promocional, o elegir la opción que más te interese.
Dinámica de los cursos:
Al inscribirse, ustedes reciben los links a las películas analizadas para empezar a mirarlas. En paralelo les mando por mail las clases editadas en video, que estarán alojadas en Google Drive. Todo el material (películas y clases) se puede descargar. También van a recibir una selección de lecturas complementarias. Estos cursos no incluyen encuentros por Zoom, ya que la idea es que cada participante lo realice a su ritmo. De todas maneras, los canales de consulta o comentarios estarán siempre abiertos a través del mail.
Para conocer el arancel u otros detalles sobre la modalidad de las propuestas, por favor escribir a tallerdecinedecaro@gmail.com, o comunicarse al 15-3070-7332
jueves, 12 de diciembre de 2024
Nuevo Curso de cine - PELÍCULAS DE JUICIOS
Dos clases editadas en video
“Una sala de juicios es el lugar donde nuestra historia ya no nos pertenece, donde es juzgada por otros que deben unificarla a partir de elementos dispersos y ambiguos. Se convierte en ficción y eso es lo que me interesa”.
Justine Triet, directora de Anatomía de una caída
Y sí, en la vida todos emitimos juicios, todo el tiempo. La ley está en todas partes, empezando por nuestro propio inconsciente. Será por eso que nos atraen tanto las películas sobre procesos legales, porque son relatos que abiertamente despliegan un juego dramático en donde uno puede ubicarse simultáneamente en el rol del testigo curioso, la víctima, la acusación, la defensa y, finalmente, el jurado. En el fondo, muchos de nuestros juicios son en verdad prejuicios, y eso es lo que las buenas películas buscan explorar, para llevarnos del mero juego al pensamiento crítico. En este taller los invitamos a recorrer este género cinematográfico a través del análisis de dos películas francesas recientes: Anatomía de una caída (2023), de Justine Triet, y Saint Omer (2022), de Alice Diop.
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Curso online: CLINT EASTWOOD, actor y director
CLINT EASTWOOD - Actor y director
Programa:
![]() |
Clase 3: Análisis de Un mundo perfecto (1993). La paternidad, la familia, los lazos inesperados y profundos. Road-movie y sueño americano. La vejez y el encuentro con las nuevas generaciones. Elogio del antihéroe. El claroscuro como marca de autor.
DINÁMICA DEL TALLER ONLINE:
domingo, 17 de noviembre de 2024
El derecho al alivio (sobre el último Almodóvar)
“Los muertos” -el intertexto devocional del último Almodóvar- tiene como eje dramático una fiesta de la alta sociedad en Dublín. Apenas arranca el cuento, el narrador menciona un espacio de la mansión por el cual deben pasar los invitados para dejar los abrigos y sacudirse la nieve. Ese lugar es el “cuarto de desahogo”, según la traducción en la edición que tengo. Lo leo y siento ganas de mudarme ya mismo, instalarme ahí, aunque sé que no van a entrar todas mis mochilas, mientras sospecho que sería muy difícil que el término original en inglés equipare en encanto la imagen del desahogo (con todo el perdón de Joyce). Lo asocio con “el cuartito de llorar” de Miss Mary, de Bemberg, al que acude la madre de la familia cuando ya no aguanta más. El título de Pedro es pura metáfora. Puede no existir ninguna habitación al lado. Ni arriba ni abajo. Lo que realmente deseamos es la certeza de una compañía. Una respuesta. Una mirada.
Si la vieron, saben que la planificada puesta en escena de la muerte termina adquiriendo otra forma. Ni Martha muere en su cuarto, ni Ingrid está presente en el suyo. Y me parece hermoso que Martha decida dormirse para siempre al aire libre, a la intemperie. Elige la reposera en la que antes -en el involuntario “ensayo”- Ingrid ya había derramado su congoja, y sobre la que luego se recostará su hija (lo que me lleva a pensar en la herencia de una ética y en los hijos cercanos del director: Luis Ortega, Lucrecia). Pedro y una política: la alianza entre mujeres. Reposeras como las del balcón de Pepa en Mujeres al borde..., o las del patio de Volver, para descansar, para contemplar, para chusmear, para recordar y olvidar, para perder el tiempo y resistir el desesperante mandato de la productividad.
Agradecida por contar con esa amiga, Martha se despide aliviada, plena, entregada al sol. Sólo necesitaba a alguien que la comprendiera y la reconociera en su dignidad. Ahí está el punto: mirar al otro y saberlo digno. ¿Cómo es que hoy millones de individuos pretenden convencerse de que pueden salvarse sin los demás? ¿En qué clase de cuartitos oscuros y tristes los tienen encerrados, ahogados? ¿Qué ser humano puede, sinceramente, querer morir en soledad?
lunes, 11 de noviembre de 2024
Y después...
sábado, 9 de noviembre de 2024
lunes, 7 de octubre de 2024
Road to nowhere
lunes, 26 de agosto de 2024
CURSOS DE CINE ONLINE
tallerdecinedecaro@gmail.com
lunes, 19 de agosto de 2024
Más allá de lo explícito: pasado y presente en "Crónica de una fuga"
Cada día admiro más el genio de Adrián Caetano en Crónica de una fuga. Ya sabemos que, entre sus muchos aciertos, tuvo la audacia de apelar a los códigos del cine de terror, haciendo que la Mansión Seré nos aplaste con el aura de una casa embrujada. Lo extraordinario es cómo el director decide rematar esos movimientos de cámara en torno de las escaleras: en el mismo momento en que nos envuelve con los afectos ya cultivados por otras películas del género (entre las cuales Psicosis es sólo la más popular), nos hace chocar contra esos objetos amontonados ahí que definen algo propio de nuestra historia de represión política: el robo.
Las heladeras sintetizan muchas cosas. Actúan como un temblor en nuestra percepción, un golpe de lo banal-siniestro que desaloja el clima de terror convencional y nos ancla en esta tierra desolada, en ese pasado que prolonga su crueldad a este presente de asfixia y estupor. El sistema económico que se impuso en 1976 no se pudo revertir y hoy la miseria planificada nos está destruyendo sin que podamos reaccionar. La idea es precisa: la heladera como metonimia de la comida. El alimento del pueblo. La más llana subsistencia. Ganaron y nunca se detuvieron. Hoy ya ni necesitan ser clandestinos. Están avalados, a pleno sol. Y por si quedan dudas de la relevancia que Caetano le otorga a ese objeto, al final muestra cómo los torturadores trasladan una heladera robada en un secuestro.
“La postdictadura es lo que queda de la dictadura, de 1984 hasta hoy, después de su victoria disfrazada de derrota. Este pasado-presente, que no puede concebirse, sí puede representarse. Y su representación, leída a posteriori, demuestra haber demandado una estética protoexplícita”, afirma Silvia Schwarzböck en “Los espantos”, una obra lúcida, reveladora y escalofriante, quizás el ensayo argentino sobre arte y política más importante escrito en este siglo.
Hoy no sólo nos están saqueando con una obscenidad desatada y jactanciosa. Parecería que además nos están haciendo desaparecer el alma. Y lo estamos permitiendo.
domingo, 18 de agosto de 2024
Adiós a Alain Delon
Una escena emblemática de "L'Eclisse" (1962), de Antonioni.
Piero trabaja en la Bolsa de Roma. Un colega falleció y pretenden homenajearlo. Pero el duelo resulta imposible en ese marco de lucro, cálculo y ansiedad. Es el incontenible ruido del capitalismo que no deja de aturdirnos. Y entre la mujer y el hombre, una eterna columna de distancia parece cifrar también nuestro presente: creer que estamos cerca, cuando en verdad estamos muy lejos.
martes, 2 de julio de 2024
Curso online: La Escuela de Berlín
Fechas:
En este nuevo taller les propongo indagar en la renovación estética que se produjo en la cinematografía alemana a partir de los años 90, a través de dos de sus realizadoras más destacadas, Valeska Grisebach y Maren Ade.
viernes, 14 de junio de 2024
Habría que intentarlo...
“Sólo viviendo absurdamente
se podría romper alguna vez
este absurdo infinito”.
Julio Cortázar
(“Rayuela”)
miércoles, 12 de junio de 2024
Curso online: LO QUE ARDE - El cine de Lee Chang-dong
“Yo no sé si el dolor es bello, pero me pregunto
Los invito a explorar el intenso mundo del director Lee Chang-dong, quizás el más notable del Nuevo Cine Coreano. Un cine que se desgarra entre la catástrofe y lo cotidiano, que conjuga el naturalismo con decisiones narrativas complejas, que nos conecta con el trauma histórico de Corea del Sur y a la vez aborda los conflictos humanos más universales, a través de personajes que no encajan pero que aun así libran sus pequeñas batallas, a veces fútiles, a veces sublimes. Películas que rebosan sensibilidad y compromiso, propicias para pensar temas esenciales y urgentes desde lo filosófico, lo estético y lo específicamente cinematográfico.
Programa: